Los desafíos de la alfabetización del 1º ciclo de Educación Fundamental: implicaciones visibles en el proceso de enseñanza y aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.4191Palabras clave:
Enseñanza; Escuela; Familia; Políticas de educación continua.Resumen
La investigación titulada 'Los desafíos de los maestros de alfabetización en el 1er ciclo de Educación Primaria: implicaciones visibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje' tiene como objetivo investigar, con los maestros, cuáles son los desafíos que han enfrentado los maestros de alfabetización de una escuela pública en Pontes y Lacerda. cuando se trabaja con estudiantes en el primer ciclo de educación primaria. Es una investigación cualitativa, para los datos recopilados se utilizó el cuestionario semiestructurado como instrumento. Se analizaron utilizando el método de análisis de contenido (Bardin, 2016). Con este fin, el trabajo trajo como resultado la necesidad de que la familia se preocupe y participe más en la vida escolar de sus hijos, además de proporcionar datos relevantes sobre la calidad de la educación contínua ofrecida a los maestros.
Citas
Alarcão, I. (2011). Professores reflexivos em uma escola reflexiva. 8.ed. São Paulo: col. Questões de nossa época. Cortez.
Bardin, L. (2016). Análise de conteúdo. (70a ed.), Ltda. Lisboa.
Bauer, M. W., & Gaskell, G. (2012). Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: Um manual prático. (10a ed.), Petrópolis: Vozes.
Brasil, Ministério de Educação/ MEC/SEEB/SEECDI/ SEPT/CNE/CNEB. (2013). Diretrizes Curriculares Nacionais Gerais da Educação Básica. Brasília: MEC, SEB, DICEI.
Charlot, B. (2013). Da relação com o saber às práticas educativas. Cortez. São Paulo.
Colombo, C. S., & Maciel, C. M. L. A. (2007). O Ensino Superior Em Debate: O ensino profissionalizante e a prática docente. (Org. A. Venturoso). Cuiabá: KCM.
Freire, P. (1976). Pedagogia da Autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra.
Gomes, A. (2018). Formação continuada de professores: dilemas da prática docente. Cuiabá, MT 2018 / Departamento de Pós-Graduação (Dissertação de Mestrado).
Guedin, E., & Franco, M. A. S. (2011). Questões de métodos na construção da pesquisa em educação. (2a ed.), SP, Cortez.
Ghedin, E. Oliveira, E. S., & Almaida, W.A. (2015). de. Estágio com Pesquisa. SP: Cortez.
Imbernón, F. (2011). Formação docente e profissional: formar-se para a mudança e a incerteza. (14a ed.), São Paulo: Cortez.
Mato Grosso, Secretaria de Estado de Educação. (2000). Escola Ciclada de Mato Grosso: novos tempos e espaços para ensina e aprender. SEDUC.
Mainardes, J. (2009). Escolas em ciclos: fundamentos e debates. S.P: Cortez.
Nóvoa, A. (1992). (Org.). Os professores e a sua formação. Portugal, Lisboa: Publicação Don Quixote. Instituto de Inovação Educacional.
Sacristàn, J. G. (2017). O currículo: uma reflexão sobre a prática. (Trad. Ernani F. da Fonseca Rosa. (3a ed.), Porto Alegre: Penso.
Schön, D. A. (2007). Educando o profissional reflexivo. Um novo design para o ensino e a aprendizagem. (Trad. R. C. Costa). Artmed. Porto Alegre.
Tardf, M. (2012). Saberes docentes e formação profissional. (14a ed.), Petrópolis: Vozes.
Tiba, I. (1996). Disciplina, limite na medida certa. São Paulo: Gente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CILENE MARIA LIMA ANTUNES MACIEL, Antonio Gomes, Devanilda Reis, Romi Pereira Santos, Solange Souza Barbosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.