Religión y Religiosidad en las Políticas Públicas de Salud Mental: Los desafíos para la atención integral
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48304Palabras clave:
Religión; Salud Mental; Política de Salud.Resumen
En Brasil, la dimensión religiosa siempre ha sido una característica llamativa de su población. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en 2022, el 76% de los brasileños dijo seguir alguna religión, superando el promedio mundial del 67%. El concepto de salud, ampliado por la OMS en la década de 1940, empezó a incluir el bienestar físico, mental y social.Este estudio tiene como objetivo analizar cómo las prácticas religiosas influyen en la atención a la salud mental en el contexto del SUS. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Scielo, LILACS y BVS, utilizando los descriptores "Salud Mental", "Religión y Medicina" e "Integralidad en Salud". Se incluyeron artículos de los últimos diez años y se excluyeron aquellos con metodologías de bajo rigor científico.El estudio identificó una gran diversidad de prácticas religiosas en el tratamiento de los desequilibrios mentales en Brasil, como la oración, el asesoramiento espiritual y los rituales religiosos. Sin embargo, algunos grupos religiosos se resisten a la integración de enfoques convencionales de salud mental, dando prioridad a los métodos espirituales. La falta de comunicación efectiva entre los profesionales de la salud y los líderes religiosos contribuye a crear barreras a la colaboración. Para mejorar la atención a la salud mental en el SUS, es necesario formar profesionales de la salud mental, sensibilizar a la comunidad a través de la educación pública y crear espacios de diálogo interreligioso e interdisciplinario. También son esenciales directrices éticas claras para integrar de manera respetuosa y efectiva las prácticas religiosas en la atención de salud mental, equilibrando la diversidad cultural y religiosa de Brasil.
Citas
Almeida, A. M. (2009). Espiritualidade e Saúde Mental: O desafio de reconhecer e integrar a espiritualidade no cuidado com nossos pacientes. Zen Review, 8716, v.1, 1-6. https://www.espiritualidades.com.br/Artigos/M_autores/MOREIRA-ALMEIDA_Alexander_tit_Espiritualidade_e_Saude_Mental.pdf.
Almeida, J. M. C. de. (2019). Política de saúde mental no Brasil: o que está em jogo nas mudanças em curso. Cadernos de Saúde Pública, 35(11). https://doi.org/10.1590/0102-311x00129519
Araújo, T. M. & Torrente, M. O. N. (2020). Mental Health in Brazil: challenges for building care policies and monitoring determinants. Epidemiol. Serv. Saúde. 32(1). https://doi.org/10.1590/S2237-96222023000200028.
Besset, V. L. (2020). Um nome para a dor: fibromialgia. Rev Mal Estar Subj. 10: 1245-70. Brasil. (1990). Lei nº 8.080 de 19 de setembro de 1990. Dispõe sobre as condições para a promoção, proteção e recuperação da saúde. Diário Oficial da União. Brasília, DF.
Casarin, S. T. et al. (2020). Tipos de revisão de literatura: considerações das editoras do Journal of Nursing and Health. Journal of Nursing and Health. 10(5). https://periodicos.ufpel.edu.br/index.php/enfermagem/article/view/19924.
Cascudo, L. C. (2019). Civilização e cultura. Belo Horizonte: Itatiaia. Dalgalarrondo, P. (2018). Religião, psicopatologia e saúde mental. Porto Alegre: Artes Médicas.
Dias, E. N. & Pais-Ribeiro, J. L. (2019). O modelo de coping de Folkman e Lazarus: aspectos históricos e conceituais. Rev Psicol Saúde. 11(2), 55-66.
IBGE. (2020). Censo demográfico 2020. Rio de Janeiro: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE).
Monteiro, D. D., Reichow, J. R. C., Sais, E. F., & Fernandes, F. S. (2020). Espiritualidade/religiosidade e saúde mental no Brasil: Uma revisão. Boletim - Academia Paulista de Psicologia, 40(98), 129-139.
Murakami, R. & Campos, C. J. G. (2014). Religião e saúde mental: desafio de integrar a religiosidade ao cuidado com o paciente. Rev Bras Enferm. 65(2), 361-7.
Neves, A. C. (2021). Conceito ampliado de saúde em tempos de pandemia. Poliética. 9(1), 78-95.
Oliveira, M. R. J. (2013). Saúde mental e espiritualidade/religiosidade: a visão de psicólogos. Estud Psicol. 17(3).
https://doi.org/10.1590/S1413-294X2012000300016.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Editora UAB/NTE/UFSM.
Rother, E. T. (2007). Revisão sistemática x revisão narrativa. Acta Paul. Enferm. 20 (2). https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000200001. Spica, M.A. (2018). Pluralidade e diálogo inter-religioso: possibilidades e limites das atuais abordagens pluralistas. Trans/Form/Ação. 41(4), 135-54.
Wolfe, F. et al. (2019). The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care Res (Hoboken). 62(5), 600-10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo Chaves Ferreira Coelho; Carlos Eduardo Macedo Rego; Jailson Antônio da Luz Júnior; Brenda de Oliveira Melo; Ana Beatriz Ferro de Melo; Pedro Gabriel de Lima Carneiro Borges; Carolina Teles Lemos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.