Construcción de modelos de procesos industriales: innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5739Palabras clave:
Enseñanza-aprendizaje; Procesos industriales; Diagrama de flujo.Resumen
Este artículo tiene como objetivo divulgar una estrategia creativa de aprendizaje para las clases de la disciplina Procesos Industriales del Curso de Ingeniería Ambiental de la UEMG. Muchos estudiantes consideran que la disciplina de Procesos Industriales es difícil de entender, ya que aborda la enseñanza de procesos y conocimiento de equipos, además de los cálculos que involucran el dimensionamiento, aunque simple, pero que no son rutinarios en la Educación Superior. Por lo tanto, una alternativa para una mejor comprensión de los estudios de esta disciplina fue la realización de un "Modelo de demostración para ilustrar los Procesos Industriales" y con el objetivo de permitir una estimación de los contenidos impartidos en la clase, de la manera más económica, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este evento, los estudiantes que usan la creatividad pueden hacer modelos para ilustrar un proceso industrial elegido por el grupo. Ese trabajo ha permitido a los graduados aprender sobre el desarrollo de procesos industriales, además de permitir la familiarización e identificación de las diversas operaciones unitarias utilizadas en procesos tecnológicos de naturaleza manufacturera. Aún, las actividades proporcionaron la comprensión de interrogaciones tecnológicas, despertando la curiosidad de docentes, discentes y visitantes de diversas áreas.
Citas
Associação Brasileira de Normas técnicas (ABNT), 1983. NBR 8190 - Simbologia de Instrumentação.
Gil, A. C. (2012). Métodos e Técnicas de Pesquisa Social. 6. ed. São Paulo: Atlas.
Instrument Society of America (ISA), 2009. ISA D 5.1 - Instrumentation Symbols and Identification, Carolina do Norte: ISA.
Kach, S. C., 2018. A 1ª Mostra de Maquetes para Projetos de Plantas Industriais desafiou estudantes em diversas áreas da indústria. Horizontina: FAHON – Faculdade Horizontina. Disponível em https://www.fahor.com.br/noticias/2116-a-1-mostra-de-maquetes-para-projetos-de-plantas-industriais-desafiou-estudantes-em-diversas-areas-da-industria. Acesso em 11 jun. 2020.
Machado, E. L., 2012. Economia de baixo carbono: Avaliação de impactos de restrições e
perspectivas tecnológicas: Petróleo e Petroquímica. EBC - Núcleo de Estudos de Economia de Baixo Carbono, Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade de Ribeirão Preto, São Paulo: Universidade de São Paulo. Disponível em
< https://www.researchgate.net/publication/303693117>. Acesso em 11 jun. 2020. Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da Pesquisa Científica. [E-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Disponível em: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1. Acesso em 26 jun. 2020.
Ribeiro, M. A. (2009). Simbologia e Identificação Atuais da Instrumentação
Moderna. T&C Treinamento e Consultoria Ltda. Disponível em
<http://www.mylims.com.br/arquivos/artigos/CT-002_09.pdf>.
Severino, A. J. (2016). Metodologia do Trabalho Científico. 24. ed. São Paulo: Cortez Editora.
Silva, C. R. O. (2014). Metodologia e organização do projeto de pesquisa. CEFET – Centro Federal de Educação Tecnológica. Fortaleza: Editora do CEFET.
Shreve, R. N., & Brink Jr., J. A. (2012). Indústrias de processos químicos. 4. ed (reimpressão). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. 717 p.
Yin, R. K. (2015). O Estudo de Caso. Porto Alegre: Bookman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jussara Aparecida de Oliveira Cotta, Telma Ellen Drumond Ferreira, Ana Laura Luz Cardoso, Douglas William Jardim Braga, Fernando de Faria Boim, Izabella Miranda Morello, Janaine Costa de Alcantara, Karen Quintão Castro, Ketelly Imaculada da Consolação Cota, Lorena Damião Nascimento, Nadia Cota Gomes, Patrick Langreney Simitan, Tainara Ferreira de Godoi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.