Cuantitativo de matrículas y tasa de abandono escolar en Educación Secundaria en el estado de Amapá (2015-2017), Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5964Palabras clave:
Secundaria; Registro; Abandono; Evasión; Enseñanza.Resumen
La educación es un derecho social y un deber del Estado, y debe ser obligatoria y gratuita durante toda la Educación Básica (EB). Para hacer cumplir este derecho, el Estado estableció el objetivo de garantizar la progresiva universalización del acceso a la educación, sin embargo, el abandono escolar sigue siendo uno de los principales obstáculos en la educación en Brasil. Dado este contexto, este artículo buscó demostrar el número de matrículas y la tasa de abandono escolar en la escuela secundaria en el estado de Amapá, entre 2015 y 2017, con base en búsquedas en la base de datos del INEP, así como en investigaciones bibliográficas y documentales. Estos datos presentan la suma de estudiantes matriculados en High School (EM), Integrated Technical High School (EMTI) y estudiantes incluidos; y también, muestran el porcentaje de estudiantes que abandonaron la escuela durante el período estudiado. La información analizada expresa una reducción anual en la tasa de matriculación y en el porcentaje de deserción escolar. Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que la escuela pública tiene las tasas de deserción más altas y una de las tasas de fracaso más altas. Sin embargo, estos datos son contradictorios, ya que no evalúan la existencia de abandono y fracaso escolar debido a factores internos y extra escolares, porcentajes que interfieren en el número de graduados de un grado a otro en la escuela secundaria.
Citas
Brasil. (1996). Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Lei nº 9.394 de 20 de dezembro de 1996. Brasilia DF: Casa Civil da Presidência da República
Brasil. (2015a). Orientações para implementação da política de educação especial na perspectiva da educação inclusiva. MEC. Acessado em http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=17237-secadi-documento-subsidiario-2015&category_slug=marco-2015-pdf&Itemid=30192
Brasil. (2015b). Censo Escolar da Educação Básica 2015: notas estatísticas. MEC. Acessado em https://docplayer.com.br/23551689-Mec-censo-escolar-2015-notas-estatisticas-brasilia-df-marco-de-2016.html
Brasil. (2015c). Taxa de rendimento escolar. INEP. Acessado em http://download.inep.gov.br/educacao_basica/educacenso/situacao_aluno/documentos/2015/taxas_rendimento_escolar.pdf
Brasil. (2017). Censo Escolar da Educação Básica 2016. MEC. Acessado em http://download.inep.gov.br/educacao_basica/censo_escolar/notas_estatisticas/2017/notas_estatisticas_censo_escolar_da_educacao_basica_2016.pdf
Brasil. (2018). Censo Escolar 2017: notas estatísticas. MEC. Acessado em http://download.inep.gov.br/educacao_basica/censo_escolar/notas_estatisticas/2018/notas_estatisticas_Censo_Escolar_2017.pdf
Brasil. (2019). Censo Escolar da Educação Básica 2018: notas estatísticas. Brasilia DF: INEP Acessado de http://download.inep.gov.br/educacao_basica/censo_escolar/notas_estatisticas/2018/notas_estatisticas_censo_escolar_2018.pdf
Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Brasília DF: Presidência da República
Creswell, J. W. (2007). Projeto de pesquisa: métodos qualitativo, quantitativo e misto. Porto Alegre: Artmed.
Farra, R. A. D & Lopes, P. D. C (2013). Métodos mistos de pesquisa em educação: pressupostos teóricos. Nuances: estudos sobre Educação, Presidente Prudente. (24), 3, 67-80.
Filho, R. B. S. e. A., & Araújo, R. M. d. L. (2017). Evasão e abandono escolar na educação básica no Brasil: fatores, causas e possíveis consequências. Educação Por Escri, 8(1), 35-48.
INEP. (2019a). Resumo técnico censo da educação Básica 201. MEC. em http://portal.inep.gov.br/informacao-da-publicacao/-/asset_publisher/6JYIsGMAMkW1/document/id/6386080
INEP. (2019b). Sinopse Estatística da Educação Básica 2018. INEP. Acessado em portal.inep..gov.br/sinopses-estatisticas-da-educacao-basica
Macapá. (2015). Plano Estadual de Educação - PEE, para o decênio 2015 -2025. Macapá AP: Assembleia Legislativa do Estado do Amapá.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da Pesquisa Científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Silva. E. L., & Menezes, E. M. (2005). Metodologia da Pesquisa e Elaboração de Dissertação.Florianópolis: UFSC.
Silva, M. R. d. (2019). Ampliação da obrigatoriedade escolar no Brasil: o que aconteceu com o Ensino Médio? Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 28(107).
Silva, P. B. C. d., Rezende, N. C., Quaresma, T. C. C., & Chrispino, A. (2016). Sobre o sucesso e o fracasso no Ensino Médio em 15 anos (1999 e 2014). Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 24(91), 445-476.
Soares, T. M., Fernandes, N. d. S., Nóbrega, M. C., & Nicolella, A. C. (2015). Fatores associados ao abandono escolar no ensino médio público de Minas Gerais. Educação e Pesquisa, 41(3), 757-772.
Sousa, A. d. A., Sousa, T. P. d., Queiroz, M. P. d., & Silva, É. S. L. d. (2011). Evasão escolar no ensino médio: velhos ou novos dilemas? Revista Vértices, 13(1), 25-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Keulle Oliveira da Souza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.