Detección de agentes antimicrobianos en leche UHT
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6064Palabras clave:
Antibiótico; Calidad; Residuos; Prueba rápida SNAP®.Resumen
La leche es un alimento rico en nutrientes y ampliamente consumido, que juega un papel muy importante para el consumo humano. La presencia de residuos de antibióticos en la leche puede causar serios riesgos para la salud de los consumidores y también dañar la industria láctea. Considerado como el principal punto crítico de control de la contaminación química, se debe observar la presencia de residuos de antibióticos en la leche durante la recepción de la materia prima en la industria. El asunto requiere mucha atención y ha sido objeto de constante preocupación por parte de las autoridades sanitarias. Pensando en los riesgos para el consumidor y la salud pública, el objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de residuos de antibióticos en muestras de leche entera UHT de 14 marcas diferentes bajo Inspección Federal comercializadas en los principales establecimientos minoristas del municipio de Río Verde - GO. Las muestras se adquirieron entre los meses de julio y agosto de 2017 y se utilizó la prueba rápida SNAP® Beta-Lactam ST Plus para realizar los análisis, de acuerdo con la sensibilidad de la prueba para la detección de residuos de antibióticos en el grupo beta-lactámicos, incluida la cefalexina. Del total de 40 muestras analizadas, ninguna fue positiva para la presencia de residuos de antibióticos. Los resultados obtenidos demuestran el compromiso de los involucrados en la cadena de producción y procesamiento de leche con la inocuidad de los alimentos ofrecidos a los consumidores y con la legislación vigente, que considera que la leche contaminada con residuos de antibióticos es inapropiada para el consumo humano.
Citas
Araujo, G. B., de Almeida Santos, H., Farias, C. E., Viana, D. D. A. F., Vieira, E. S., & Júnior, A. M. F. (2015). Detecção de resíduo de antibiótico em leite in natura em laticínio sob inspeção federal. Scientia Plena, 11(4).
Brasil (1999). Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento – MAPA – Instrução Normativa n° 42, de 20 de dezembro de 1999, que altera o Plano Nacional de Controle de Resíduos em Produtos de Origem Animal – PNCR. Brasília: Diário Oficial da União, Seção 1, p. 13. Recuperado em 02 de maio de http://www3.servicos.ms.gov.br/iagro_ged/pdf/712_GED.pdf.
Brasil (2009) Programa de Análise de Resíduos de Medicamentos Veterinários em Alimentos de Origem Animal – PAMVet – Relatório 2006-2007 – Monitoramento de Resíduos em Leite Exposto ao Consumo (5º e 6º anos de atividades). Recuperado em 02 de maio de http://portal.anvisa.gov.br/documents/33916/395364/PAMVET.pdf/4777c371-e5b5-42e0-9c3f-43670009a802.
Brasil (2018). Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento – MAPA. Instrução Normativa N° 76, de 26 de novembro de 2018. Dispõe sobre regulamento técnico sobre identidade e as características de qualidade que devem apresentar o leite cru refrigerado, o leite pasteurizado e o leite pasteurizado tipo A. Brasília: Diário Oficial da União, Seção 1, p.9. Recuperado em 02 de maio de http://www.in.gov.br/materia/-/asset_publisher/Kujrw0TZC2Mb/content/id/52750137/do1-2018-11-30-instrucao-normativa-n-76-de-26-de-novembro-de-2018-52749894IN%2076.
Costa, A. B. de Lima, de Paula, R. A., de Brito Souza, J., Spressão, R. L., Dias, L. S. B., Nicolau, W. M. C., ... & Maiolino, S. R. (2017). Avaliação de Resíduos de Antibióticos em Leite Cru Produzido na Região de Marília–São Paulo. Revista Unimar Ciências, 26(1-2).
Magnavita, A. P. A. (2012). Avaliação das características físico-químicas e da presença de resíduos de antimicrobianos em leite pasteurizado nas regiões sudoeste e sul bahiano. Dissertação - Mestrado em Engenharia de Alimentos, Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia.
Martin, J. G. P. (2011). Resíduos de antimicrobianos em leite–uma revisão. Segurança Alimentar e Nutricional, 18(2), 80-87.
Pita, M. C. M., & Rojas, E. N. S. (2019). Determinación de residuos de antibióticos en leche cruda en ganaderías de la ciudad de Cajamarca. Revista Caxamarca, 17(1-2).
Silva, J. D. O. L. (2019). Detecção de resíduos de antibióticos de leite UHT e leite in natura comercializado de forma informal em feiras e em mercados no município de Rolim de Moura, RO. Trabalho de Conclusão de Curso apresentado como exigência em graduação no curso de Bacharel em Medicina Veterinária, Universidade Federal de Rondônia.
Souza, L. D., Pinheiro, C. D. E., Neto, S. A. G., & Silva, J. D. (2017). Resíduos de Antimicrobianos em Leite Bovino Cru no Estado do Rio Grande do Norte. [Antimicrobial Residues in Bovine Milk in Natura in Rio Grande do Norte]. Ciência Animal Brasileira [Internet], 18(0).
Wang, H., Ren, L., Yu, X., Hu, J., Chen, Y., He, G., & Jiang, Q. (2017). Antibiotic residues in meat, milk and aquatic products in Shanghai and human exposure assessment. Food control, 80, 217-225.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Fernando Luiz Medeiros, Lorrane Soares dos Santos, Giovanna Dantas Lima, Josiane Estéfany Pereira dos Santos, Yasmim de Lima Pereira, Priscila Alonso dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.