Perspectiva de la terapia con alprostadil em la cardiopati congénita: enfoque en la neonato
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7641Palabras clave:
Cardiopaticos congenicos; Alprostadil; PGE1; NeonatologiaResumen
La cardiopatía congénita se presenta como una variedad de anomalías en la anatomía y / o la función cardíaca y puede clasificarse como cianótica o cianótica. El tratamiento de esta patología se origina inicialmente por la estabilización de los síntomas, a través de la administración de suplementos de oxígeno y la administración de medicamentos, como alprostadil, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y prepararlos para la corrección quirúrgica. El objetivo de este estudio fue describir el perfil del uso de alprostadil en pacientes neonatales con cardiopatía congénita. Este es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con enfoques cuantitativos, realizado en un hospital terciario en la red pública del Estado de Ceará. Se evaluaron 79 registros médicos de pacientes de enero de 2015 a septiembre de 2019 que usaron alprostadil con o sin diagnóstico de cardiopatía congénita. Se observó que el perfil de los recién nacidos que usaron alprostadil fue de 12.7 días de vida, peso promedio de 2712.8 g, debidamente clasificado de acuerdo con el peso y la edad gestacional. La prevalencia de cardiopatía congénita fue mayor en hombres, piel morena y recién nacidos a término. El catéter insertado periféricamente y la ventilación mecánica inducida fueron las formas más utilizadas de acceso y oxigenación. El ecocardiograma se realizó en el 86% de los recién nacidos, informando el 78% de las enfermedades cardíacas cianogénicas. Se concluye que el uso de alprostadil es seguro y efectivo, sin embargo, por sí solo no es suficiente para aumentar los días de vida de los pacientes neonatales con enfermedad cardíaca compleja / múltiple, dada la gravedad de los cambios.
Citas
Brasil (2014). Atenção à saúde do recém-nascido: guia para os profissionais de saúde / Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. (2a ed.). Brasília, DF: Ministério da Saúde. Recuperado de https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/atencao_saude_recem_nascido_v1.pdf
Brasil (2014). Manual AIDPI neonatal/Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas e Estratégicas, Organização Pan-Americana da Saúde. Coordenação de Rejane Silva Cavalcante et al. (5a ed.). Brasília, DF: Ministério da Saúde. Recuperado de http://portaldeboaspraticas.iff.fiocruz.br/wp-content/uploads/2017/10/Manual-Aidpi-corrigido-.pdf
Brasil (2017). Síntese de evidências para políticas em saúde: diagnóstico precoce de cardiopatias congênitas. Brasília, DF: Ministério da Saúde. Recuperado de http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/sintese_evidencias_politicas_cardiopatias_congenitas.pdf
Cappellesso, V. R., & Aguiar, A. P. (2017). Cardiopatias congênitas em crianças e adolescentes: caracterização clínico-epidemiológica em um hospital infantil de Manaus-Am. O Mundo da Saúde, 2(41),144-153. doi: 10.15343/0104-7809.20174102144153
Castro, L. P. A. (2018). Eficácia e segurança do uso de prostaglandina e1 em pacientes com cardiopatia congênita ducto dependente. (Dissertação de Mestrado, curso de Medicina, Universidad de Guayaquil, Equador). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28621/1/PROYECTO%20FINAL%20MD%20AVENDA%C3%91O.pdf
Consolim-Colombo, F. M., Izar, M. C. de O., & Saraiva, J. F. K. (2019) Tratado de Cardiologia SOCESP (4a ed.). São Paulo, SP: Manole. Recuperado de https://integrada.minhabiblioteca.com.br/#/books/9788520457986/cfi/0!/4/2@100:0.00
Di Santo, M. K., Takemoto, D., Nascimento, R. G., Nascimento, A. M., Siqueira, É., Duarte, C. T., Jovino, M. A. C., & Kalil, J. A. (2017). Cateteres venosos centrais de inserção periférica: alternativa ou primeira escolha em acesso vascular? Jornal Vascular Brasileiro, 16(2), 104-112. doi: 10.1590 / 1677-5449.011516
Goméz, M. A. M., & Rodriguéz, Y. M. (2019). Dificuldade respiratória associada a cardiopatias congênitas em um departamento de neonatologia do hospital infantil doutor Robert Rei Cabral no período compreendido entre fevereiro e julio de 2019. (Tese de Doutorado, Curso de Ciências Médicas, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, República Dominicana). Recuperado de https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/2341
Nascimento, A. R. F., Leopoldino, R. W. D., Santos, M. E. T., Costa, T. X., & Martins, R. R. (2020). Problemas relacionados a medicamentos em neonatos cardiopatas sob terapia intensiva. Revista Paulista de Pediatria, 38, e2018134. doi: 10.1590/1984-0462/2020/38/2018134
Neofax (2014). Manual de drogas usadas no cuidado neonatal. Nova York, NY: Thompson Reuters.
Rosa, R. C. M., Rosa, R. F. M., Zen, P. R. G., & Paskulin, G. A. (2013). Cardiopatias congênitas e malformações extracardíacas. Revista Paulista de Pediatria, 31(2), 243-251. doi: 10.1590/S0103-05822013000200017
Silva, M. A. (2014). Estudo das características clínicas e epidemiológicas de recém-nascidos com cardiopatia congênita em uma Maternidade pública da cidade de Salvador (Bahia, Brasil), nos anos de 2012 e 2013. (Trabalho de Conclusão de Curso, curso de Medicina, Univeridade Federal da Bahia, Salvador). Recuperado de https://repositorio.ufba.br/ri/bitstream/ri/16824/1/Marlon%20Aguiar%20Silva%20Copy.pdf
Silva, M. G. P., Aguiar, L. R. S., Cunha, K. J. B., & Rodrigues, T. K. A. (2015) Caracterização do diagnóstico e tratamento farmacológico das cardiopatias congênita neonatal: acianogênica e cianogênica. Revista Interdisciplinar: 7(4), 146-156. Recuperado de https://revistainterdisciplinar.uninovafapi.edu.br/index.php/revinter/article/view/452/pdf_169
Sociedade Brasileira de Cardiologia (2019). Diretriz Brasileira de Cardiologia Fetal. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 112(5), 600-648. Recuperado de http://publicacoes.cardiol.br/2014/diretrizes/2019/diretriz-brasileira-de-cardiologia-fetal-2019.asp
Urakawa, I. T., & Kobayashi, R. M. (2012). Identificação do perfil e diagnósticos de enfermagem do neonato com cardiopatia congênita. Revista de Pesquisa: Cuidado é fundamental online, 4(4), 3118-3124. Recuperado de http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/1898/pdf_669
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Karen Moanny Pereira de Sousa; Erivan de Souza Oliveira; Olga Samara Silva Cavalcante; Vanessa Tayna Pinto Pereira Lacerda; Alisson Menezes Araújo Lima; Arlandia Cristina Lima Nobre de Morais

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.