Consideraciones sobre el quiste de Baker
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i6.46011Palabras clave:
Quiste de Baker; Quiste poplíteo; Tratamiento.Resumen
Introducción: El quiste de Baker, también conocido como quiste poplíteo, es una condición osteomuscular que se desarrolla en asociación con otras enfermedades inflamatorias y degenerativas, resultando en dolor significativo. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar los aspectos clínicos, epidemiológicos y fisiopatológicos del quiste de Baker, construyendo conocimiento a partir de relatos de casos y conocimiento basado en la literatura. Materiales y métodos: Se trata de una revisión bibliográfica integradora sobre las características clínicas generales del quiste de Baker. Se utilizó la estrategia PICO para desarrollar la pregunta guía. Además, se cruzaron los descriptores “quiste de Baker”; “quiste poplíteo”; “tratamiento” en las bases de datos National Library of Medicine (PubMed MEDLINE), Scientific Electronic Library Online (SCIELO), Ebscohost, Google Scholar y Virtual Health Library (BVS). Resultados y Discusión: Los artículos mostraron que la aparición del quiste de Baker está asociada a enfermedades articulares degenerativas e inflamatorias, y es más prevalente en individuos mayores de 40 años. También se discutieron los mecanismos fisiopatológicos de su desarrollo, así como las principales manifestaciones clínicas y métodos diagnósticos. Conclusión: El quiste de Baker es una enfermedad benigna que cursa con dolor articular, edema y limitación del movimiento. El diagnóstico es eminentemente clínico y se complementa con pruebas de imagen. El tratamiento incluye medidas analgésicas que pueden evolucionar hacia procedimientos quirúrgicos, según la gravedad del caso.
Citas
Abate, M., Di Carlo, L., Di Iorio, A., & Salini, V. (2021). Baker’s Cyst with knee osteoarthritis: Clinical and therapeutic implications. Medical Principles and Practice, 30(6), 585-591.
Adiyeke, L., Bılgın, E., Duymus, T. M., Ketencı, İ. E., & Ugurlar, M. (2017). Giant Baker’s cyst associated with rheumatoid arthritis. Case Reports in Orthopedics, 2017.
Brazier, B. G., Sudekum, S. A., DeVito, P. M., & Dodds, J. A. (2018). Arthroscopic treatment of popliteal cysts. Arthroscopy techniques, 7(11), e1109-e1114.
Demange, M. K. (2011). Baker's cyst. Revista brasileira de ortopedia, 46, 630-633.
Frush, T. J., & Noyes, F. R. (2015). Baker’s cyst: diagnostic and surgical considerations. Sports health, 7(4), 359-365.
Herman, A. M., & Marzo, J. M. (2014). Popliteal cysts: a current review. Orthopedics, 37(8), e678-e684.
Leib AD, Roshan A, Foris LA, Varacallo M. Baker's Cyst. In: StatPearls. StatPearls Publishing, Treasure Island (FL); 2023.
Li, T. Y. (2018). The sonographic spectrum of Baker cysts. Journal of Diagnostic Medical Sonography, 34(1), 38-48.
Maximiliano, V. J., Matias, P. D., Pablo, Z. J., Carlos, Y., & Matías, C. P. (2018). Infected Baker’s cyst: A new classification, diagnosis and treatment recommendations. Journal of Orthopaedic Case Reports, 8(6), 16.
Mizumoto, J. (2019). The crescent sign of ruptured Baker's cyst. Journal of General and Family Medicine, 20(5), 215-216.
Nanduri, A., Stead, T. S., Kupsaw, G. E., DeLeon, J., & Ganti, L. (2021). Baker's cyst. Cureus, 13(12).
Mota, A., & Schraiber, L. B. (2014). Medicina sob as lentes da História: reflexões teórico-metodológicas. Ciência & Saúde Coletiva, 19, 1085-1094.
Papadakis, M., Manios, A., & Trompoukis, C. (2017). Popliteal cyst before William Baker: first report in the Galenic Corpus. Acta Chirurgica Belgica, 117(2), 131-134.
Samhan, L. F., Alfarra, A. H., & Abu-Naser, S. S. (2021). An expert system for knee problems diagnosis. International Journal of Academic Information Systems Research (IJAISR), 5(4).
Saylik, M., & Gökkuş, K. (2016). Treatment of baker cyst, by using open posterior cystectomy and supine arthroscopy on recalcitrant cases (103 knees). BMC Musculoskeletal Disorders, 17, 1-10.
Serfaty, A., Afonso, F., Severo, A., Canella, C., & Marchiori, E. (2020). Giant Baker cyst in a patient with rheumatoid arthritis. JCR: Journal of Clinical Rheumatology, 26(8), e314.
Smith, M. K., Lesniak, B., Baraga, M. G., Kaplan, L., & Jose, J. (2015). Treatment of popliteal (Baker) cysts with ultrasound-guided aspiration, fenestration, and injection: long-term follow-up. Sports health, 7(5), 409-414.
Souza, M. T. de, Silva, M. D., & Carvalho, R. de. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein (São Paulo), 8(1), 102–106. https://doi.org/10.1590/s1679-45082010rw1134
Tejero, S., Fenero-Delgado, B. T., López-Lobato, R., & Carranza-Bencano, A. (2018). Ruptured Baker's cyst: complications due to misdiagnosis. Emergencias: Revista de la Sociedad Espanola de Medicina de Emergencias, 30(6), 412-414.
Tofte, J. N., Holte, A. J., & Noiseux, N. (2017). Popliteal (Baker’s) cysts in the setting of primary knee arthroplasty. The Iowa orthopaedic journal, 37, 177.
Van Nest, D. S., Tjoumakaris, F. P., Smith, B. J., Beatty, T. M., & Freedman, K. B. (2020). Popliteal cysts: a systematic review of nonoperative and operative treatment. JBJS reviews, 8(3), e0139.
Zhou, X. N., Li, B., Wang, J. S., & Bai, L. H. (2016). Surgical treatment of popliteal cyst: a systematic review and meta-analysis. Journal of orthopaedic surgery and research, 11, 1-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luan Alvarenga de Almeida Duarte; Enzo Brito Teixeira; Luiz Filipe Faria Barbosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.