Calidad de vida en el trabajo: el caso de los agentes penitenciarios en un Centro de Detención Provisional de Rio Grande do Norte

Autores/as

  • Emerson de França Fagundes Faculdade Estácio de Natal
  • Juliherme Carlos da Costa Faculdade Estácio de Natal
  • Tabita Aija Silva Moreira Faculdade Estácio de Natal

DOI:

https://doi.org/10.17648/rsd-v5i2.101

Palabras clave:

Calidad de vida en el trabajo; la satisfacción; agentes penitenciarios; modelo de Walton.

Resumen

Los agentes penitenciarios, debido a la naturaleza de su profesión, están sujetos a varios factores de riesgo, tensión, desgaste físico y mental. Este estudio se trata de una investigación realizada en un Centro de Detención Provisional (CDP) de Rio Grande do Norte (RN), con el objetivo de analizar la Calidad de Vida en el Trabajo (QVT), tal como percibida por los agentes penitenciarios, según el modelo de Walton (1973). El método adoptado fue una investigación de campo, de carácter exploratorio y descriptivo donde fueron recolectados los datos a través de un cuestionario con preguntas estructuradas y cerradas. Aliado a la "Escala de evaluación de la calidad de vida en el trabajo" de acuerdo con el modelo de Walton, adaptada y propuesta por Timossi et al (2009). La población objetivo fueron los agentes penitenciarios servidores de un CDP de RN. Para esta colecta, se adoptaron los cuidados éticos, a través de la carta de anuencia de la institución y término de consentimiento de los participantes. Los presupuestos teóricos de este trabajo, se basan en los estudios de Walton (1973) que puede considerarse uno de los precursores de un enfoque científico de QVT. Para Walton, la QVT depende estrechamente del equilibrio entre trabajo y otras esferas de la vida, del papel social de la organización y de la importancia de conciliar productividad con QVT. En el análisis de los resultados se constató una división por partes de los participantes de la investigación, en la que entre las dimensiones consideradas satisfactorias, tenemos: el uso y desarrollo de capacidades; la integración social en la organización y el constitucionalismo. Por otro lado hubo insatisfacción en relación a la compensación justa y adecuada; condiciones de trabajo; oportunidad de crecimiento y seguridad y la relevancia social de la vida en el trabajo. Se observa que la QVT es afectada por la subjetividad de la percepción que cada persona posee en relación a cada dimensión presentada sobre sus aspiraciones personales y profesionales ante los objetivos organizacionales. Se sugieren algunas acciones para la mejora de la percepción de la QVT en el trabajo, como la implantación de un Plan de cargos, carrera y salarios y la mejora del ambiente físico y de la seguridad de los trabajadores.

Citas

BRASIL. Código penal. Decreto-lei n° 2.848, de 7 de dezembro de 1940. Disponível em: <http://legis.senado.gov.br/legislacao/ListaPublicacoes.action?id=102343> Acesso em: 10 mar. 2017.

CHIAVENATO, Idalberto. Gestão de pessoas: o novo papel dos recursos humanos nas organizações. 3.ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2008.

FERNANDES, Eda Conte. Qualidade de vida no trabalho: como medir para melhorar. 5. ed. Salvador: Casa da Qualidade, 1996.

GAMA, Mayara Xavier Bastos, et al. A Liderança na Era da Informação e do Conhecimento nas empresas. Research, Society and Development, v. 3, n. 1, p. 02-18, nov. 2016.

GOMES, Anna Cecília Chaves, et al. Aposentado que permanece no mercado de trabalho. Research, Society and Development, v. 2, n. 1, p. 35-56, set. 2016.

LIMONGI-FRANÇA, Ana Cristina. Qualidade de vida no trabalho: conceitos e práticas nas empresas da sociedade pós-industrial. 2. ed. São Paulo: Atlas, 2017.

MARTINS, Priscila Bernardo; RIBEIRO, Gisele de Lima Fernandes; CARVALHO, Jane Garcia de. Contribuições das Comunidades de Prática para o Treinamento e Desenvolvimento de Pessoas. Research, Society and Development, v. 4, n. 4, p. 239-250, abr. 2017.

OMS. The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL): position paper from the World Health Organization. Social science and medicine. v.41, n.10, 1995, p.403-409.

RODRIGUES, Marcus Vinícius Carvalho. Qualidade de vida no trabalho: evolução e análise no nível gerencial. 11. ed. Petrópolis: Vozes, 2008.

TIMOSSI, L. S. et al. Adaptação do modelo de Walton para avaliação da qualidade de vida no trabalho. Revista da Educação Física/UEM, Maringá, v. 20, p. 395-405, 3º trim. 2009.

TURRIONI, João Batista; SILVA, Patricia Gomes da. Psicopatas corporativos: Eles existem e deterioram o clima organizacional. Research, Society and Development, v. 1, n. 1, p. 20-42, 2016.

VASCONCELLOS, Jorge. CNJ entrega relatório a autoridades do RN com recomendações para sistema carcerário. Cnj.jus.br. Disponível em: <http://www.cnj.jus.br/noticias/cnj/26673:cnj-entrega-relatorio-a-autoridades-do-rn-com-recomendacoes-para-sistema-carcerario/>. Acesso em: 05 mar. 2017.

VERGARA, Sylvia Constant. Projetos e relatórios de pesquisa em administração. 8.ed. São Paulo: Atlas, 2007.

WALTON, Richard E. Quality of Working Life: What is it? Sloan Management Review, 15, 1, pp. 11-21, 1973.

Publicado

30/06/2017

Cómo citar

FAGUNDES, E. de F.; COSTA, J. C. da; MOREIRA, T. A. S. Calidad de vida en el trabajo: el caso de los agentes penitenciarios en un Centro de Detención Provisional de Rio Grande do Norte. Research, Society and Development, [S. l.], v. 5, n. 2, p. 109-123, 2017. DOI: 10.17648/rsd-v5i2.101. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/101. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Artículos