Pintura del útero materno en mujeres embarazadas hospitalizadas de alto riesgo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10288Palabras clave:
Pintura; Mujeres embarazadas; Embarazo de alto riesgo; Atención de enfermería; Teoría de enfermagem.Resumen
Objetivo: Informar la experiencia en la realización de la técnica de pintura del vientre materno en gestantes de alto riesgo hospitalizadas, a la luz de la Teoría del Cuidado Humano. Método: Este es el relato de experiencia de una intervención desarrollada durante las clases prácticas del curso de Licenciatura en Enfermería con gestantes de alto riesgo, ingresadas en la Clínica de Ginecología y Obstetricia de un hospital universitario, la cual fue analizada a la luz de la Teoría del Cuidado Humano de Watson. Resultados: La pintura del útero materno se realizó en cinco etapas: animar a la gestante a describir al bebé imaginario; posicionamiento materno y palpación obstétrica; auscultación de latidos cardiofetales; dibujo del bebé imaginario descrito por la madre y elementos relacionados con el embarazo; y pintar los dibujos. Tal actividad permitió trabajar las emociones positivas de la gestante y fortalecer el vínculo madre-bebé. Los estudiantes de enfermería permitieron el desarrollo de las habilidades de palpación obstétrica de forma creativa e innovadora, además de una formación orientada al cuidado humanista, que combina racionalidad y sensibilidad. Conclusión: La pintura del útero materno se presentó como una técnica innovadora durante las actividades de enseñanza práctica de enfermería, promoviendo el cuidado transpersonal a gestantes hospitalizadas de alto riesgo.
Citas
Alves, F. L. C., Castro, E. M., Souza, F. K. R., Lira, M. C. P. S., Rodrigues, F. L. S., & Pereira, L. P. (2019). Grupo de gestantes de alto-risco como estratégia de educação em saúde. Revista Gaúcha de Enfermagem, 40, e20180023.
Brasil. (2012). Gestação de alto risco - manual técnico. 5. ed. Brasília: Ministério da Saúde.
Costa, L. D., Hoesel, T. C., Teixeira, G. T., Trevisan, M. G., Backes, M. T. S., & Santos, E. K. A. (2019). Percepções de gestantes internadas em um serviço de referência em alto risco. REME - Revista Mineira de Enfermagem, 23, e-1199.
Fujita, J. A. L. M. & Shimo, A. K. K. (2017). A representação social sobre a arte da pintura do ventre materno para gestantes. Revista Pesquisa Qualitativa, 5(8), 250-268.
Grencho, A. F. T. (2012). Intervenções do Enfermeiro Especialista durante o parto e impacto da episiotomia na qualidade de vida da mulher, nos primeiros três meses após o parto. Lisboa. Dissertação (Mestrado em Enfermagem de Saúde Materna e Obstetrícia) - Escola Superior de Enfermagem de Lisboa.
Koche, J. C. (2011). Fundamentos de metodologia científica. [free ebook]. Petrópolis: Vozes.
Ludke, M. & Andre, M. E . D. A. (2013). Pesquisas em educação: uma abordagem qualitativa. São Paulo: E.P.U. D.
Mata, J. A. L. & Shimo, A. K. K. (2019). Art of maternal womb painting: term, concept, and technique. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(suppl 3), 32-40.
Modes, P. S. S. A., Silva, A. M. N., Pinto, E. D. R., Longhi, L. P., Moraes, J. G. H., & Santos, V. P. S. (2017). Pintura em barriga e book fotográfico: projeto de vivência universitária com gestantes e acompanhantes. Ciência, Cuidado e Saúde, 16(1), 1-7.
Oliveira, D. C. & Mandú, E. N. T. (2015). Mulheres com gravidez de maior risco: vivências e percepções de necessidades e cuidado. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 19(1), 93-101.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free ebook]. Santa Maria: UAB/NTE/UFSM. Recuperado de
Ribeiro, J. P., Oliveira, B. B., Oliveira, C. S., Sell, E. L., Klemtz, F. V., & Marten, G. N. (2019). Arte da pintura no ventre materno: experiências vividas por acadêmicas de enfermagem. Revista de Enfermagem UFPI, 8(3), 83-7.
Riegel, F., Crossetti, M. G. O., & Siqueira, D. S. (2018). Contribuições da teoria de Jean Watson ao pensamento crítico holístico do enfermeiro. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(4), 2072-2076.
Santos, C. F., & Vivian, A. G. (2018). Apego materno-fetal no contexto da gestação de alto risco: contribuições de um grupo interdisciplinar. Diaphora, 7(2), 9-18.
Silva, J. R., Oliveira, M. B. T., Santos, F. R. P., Santos Neto, M., Ferreira, A. G. N., & Santos, F. C. (2018). Indicadores da qualidade da assistência pré-natal de alto risco em uma maternidade pública. Revista Brasileira de Ciências da Saúde, 22(2), 109-116.
Souza, B. F., Bussadori, J. C. C., Ayres, J. R. C. M., Fabbro, M. R. C., & Wernet, M. (2020). Enfermagem e gestantes de alto risco hospitalizadas: desafios para integralidade do cuidado. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 54, e03557.
Watson, J. (2020). Watson Caring Science Institute. Recuperado de https://www.watsoncaringscience.org/.
Watson, J. (2007). Watson’s theory of human caring and subjective living experiences: carative factors/caritas processes as a disciplinary guide to the professional nursing practice. Texto & Contexto Enfermagem, 16(1), 129-135.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Mayrene Dias de Sousa Moreira Alves; Bruna Hinnah Borges Martins de Freitas; Maria Aparecida Munhoz Gaíva; Caroline Lima Fonseca; Aline Delmondes Silvano; Juliana de Castro Murça
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.