Construcción y validación de un cuestionario simplificado para el diagnóstico de pacientes con trastornos temporomandibulares
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10498Palabras clave:
Síndrome de la Disfunción de Articulación; Temporomandibular; Cuestionario.Resumen
Objetivo: Desarrollar y validar un instrumento para el diagnóstico de trastornos temporomandibulares (TMD) en comparación con el estándar de oro (RDC / TMD). Metodología: La construcción y validación del cuestionario siguió una serie de pasos: validación de prueba, validación facial, validación factorial y validación en comparación con el estándar de oro. La estabilidad de los cuestionarios con 5 y 7 ítems fue probada por el Coeficiente de Correlación Intraclase. Resultados: 130 individuos participaron en la validación factorial y 99 en la validación en comparación con el patrón oro. La estabilidad del instrumento fue de 0,923 para ambos cuestionarios. Considerando el puntaje total de las preguntas del cuestionario de 7 ítems, el mejor resultado para TMD se asumió para puntajes de 10 a 21, mientras que el 85.1% también fue positivo en el RDC / TMD. Las puntuaciones de 7 a 9 no revelaron TMD y el 96,2% también fueron negativas en el RDC / TMD con una precisión del 90,1%. La sensibilidad fue del 95% y la especificidad fue del 87%. Para el cuestionario de 5 ítems, se asumió el mejor resultado para DTM para puntuaciones de 7 a 15, mientras que ninguna DTM se asoció con puntuaciones 5 y 6, con 85,8% de precisión. La sensibilidad fue del 88% y la especificidad del 84%. Conclusión: Se obtuvieron cuestionarios sencillos, rápidos y confiables para el diagnóstico de trastorno temporomandibular.
Citas
Araújo, G. M., Kosminsky, M., Siqueira, J. T. T., Vasconcelos, B. C. E. (2010). Simplified questionnaire to identify orofacial pain associated to temporomandibular disorders. Rev Dor, 11:(4), 297-303.
Campos, J. A. D. B., Gonçalves, D. A. G., Camparis, C. M., Speciali, J. G. (2009). Reliability of a questionnaire for diagnosing the severity of temporomandibular disorder. Rev Bras Fisioter, 13(1), 38-43.
DeLeeuw, R. (2010). Orofacial pain: evaluation, diagnosis and treatment guide. 4nd edition. São Paulo: Quintessence, 315, 2010.
Fonseca, D. M., Bonfante, G., Valle, A. L., Freitas, S. F. T. (1994). Diagnosis of the craniomandibular disfunction through anamnesis. Rev Gaucha Odontol, 42(1), 23-28.
Gonzalez, Y. M., Schiffman, E., Gordon, S. M., Seago, B., Truelove, E. L., Slade, G., Ohrbach, R. (2011). Development of a brief and effective temporomandibular disorder pain screening questionnaire: reliability and validity. J Am Dent Assoc, 142(10), 1183-1191, 2011.
Hasanain, F., Durham, J., Moufti, A., Steen, I. N., Wassell, R. W. (2009). Adapting the diagnostic definitions of the RDC/TMD to routine clinical practice: a feasibility study. J Dent, 37(12), 955-962.
Lucena, L. B. S., Kosminsky, M., Costa, L. J., Góes, P. S. A. (2006). Validation of the Portuguese version of the RDC/TMD axis II questionnaire. Braz Oral Res, 20(4), 312-317.
Manfredini, D., Arveda, N., Guarda-Nardini, L., Segu, M., Collesano, V. (2012). Distribution of diagnosis in a population of patients with temporomandibular disorders. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 114(5), e35-e41.
McDowell, I. (2006). Measuring Health: A Guide to Rating Scales and Questionnaires. (3nd ed.). Oxford; New York, NY: Oxford University Press.
Nomura, K., Vitti, M., Oliveira, A. S., Chaves, T. C., Semprini, M., Siéssere, S., Hallak, J. E. C., Regalo, S. C. H. (2007). Use of the Fonseca’s questionnaire to assess the prevalence and severity of temporomandibular disorders in Brazilian dental undergraduates. Braz Dent J, 18(2), 163-167.
Nunnaly, J. C. (1978). Psychometric theory. (2nd ed.). New York: McGraw-Hill.
Palla, S., Farella, M. (2010). External validity: a forgotten issue? Int J Prosthodont 23(4), 293-294.
Pereira Junior, F. J., Favilla, E. E., Dworkin, S. F., Huggins, K. (2004). Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders (RDC/TMD): formal translation to portuguese. J Braz Clin Odontol Integr, 8:(47), 384-395.
Schiffman, E., Ohrbach, R., Truelove, E., Look, J., Anderson, G., Goulet, J. P., et al. (2014). Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications: recommendations of the International RDC/TMD Consortium Network* and Orofacial Pain Special Interest Group. J Oral Facial Pain Headache, 28(1), 6-27.
Sessle, B. J. (2009). A focus on the research diagnostic criteria for temporomandibular disorders. J Orofac Pain, 23(1), 5-6.
Svenson, P. (2009). Validity of the research diagnostic criteria for temporomandibular disorders axis I in clinical and research settings. J Orofac Pain, 23(1), 24-25.
Visscher, C., Lobbezoo, F., Naeije, M. (2010). The RDC/TMD validation project: an important or a final step towards a revised version of the RDC/TMD? J Orofac Pain, 24(3), 234-235.
Zhao, N. N., Evans, R. W., Byth, K., Murray, G. M., Peck, C. C. (2011). Development and validation of a screening checklist for temporomandibular disorders. J Orofac Pain, 25(3), 210-222.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Angela Maria Fernandes Vieira de Paiva; Laércio Almeida de Melo Melo; Erika Oliveira de Almeida; Helson José de Paiva; Kenio Costa de Lima
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.