Mujeres, historiografía e historia oral: un posible diálogo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10624Palabras clave:
Historia de la Mujer; Historiografía; Historia Oral; Feminismo; Educación.Resumen
Este trabajo trae algunas consideraciones sobre la historia de la mujer y los cambios ocurridos en el campo historiográfico, así como su relación con la historia oral, lo que nos permite entender que a través de la oralidad el sujeto se encuentra y reencuentra con el contexto histórico y social. Pensar en la historia de la mujer nos lleva a una historia en la que, durante siglos, las mujeres fueron vistas de forma subordinada, excluidas de los procesos educativos y sociales, silenciadas hasta el punto de dudar de si eran de hecho parte de la construcción de historia de la humanidad. Dado lo anterior, utilizaremos una investigación bibliográfica, buscando fundamentos teóricos que nos ayuden a comprender el surgimiento de una concepción que pasa a considerar a las mujeres como sujetos activos en la historia. Los resultados muestran los aportes historiográficos a la reconstrucción de la historia de la mujer, momento en el que comenzamos a considerar otras perspectivas que no apuntan únicamente a la historia de grandes personalidades masculinas del pasado. La historia oral presenta su vertiente democrática y permite a las mujeres encontrar un camino más capaz de hacer eco de su voz, silenciada durante siglos.
Citas
Baggott, A. (2002). Rituais Celtas - A roda céltica da vida - Os poderes Sagrados da Natureza. São Paulo: Madras.
Burke, P. (2008). O que é história cultural? (2a ed.), Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Del Priori, M. (1994). A mulher na história do Brasil. (4a ed.), São Paulo: Contexto.
Duarte, J. B. (2017). Entre os estigmas e a desconstrução: reflexões sobre o tráfico de pessoas para fins de exploração sexual e a identidade de gênero de travestis e transexuais. 197f. Dissertação (mestrado acadêmico) - Universidade Estadual do Ceará, Centro de Estudos Sociais Aplicados, Mestrado Acadêmico em Serviço Social, Trabalho e Questão Social, Fortaleza.
Engels, F. (1977). A origem da Família, da propriedade privada e do Estado. (3a ed.), Rio de Janeiro: Civilização brasileira.
Foucault, M. (2015). História da sexualidade: a vontade do saber. (2a ed.), São Paulo: Paz e Terra.
GIL, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. (4a ed.), São Paulo: Atlas.
Jucá, G. N. M. (2011). A oralidade dos velhos na polifonia urbana. Imprensa Universitária: Fortaleza.
Jucá, G. N. M. (2013). História Oral e pesquisa histórica: influência europeia e recepção brasileira. In Cavalcante, M. J. M., Holanda, P. H. C., Leitão, A. R. P. C., Queiroz, Z. F., Araújo, J. E. C. (Orgs.). História da educação comparada: missões, expedições, instituições e intercâmbios. Fortaleza, Edições UFC
Jucá, G. N. M. (2014). Seminário da Prainha: indícios da memória individual e da memória coletiva. Fortaleza: EdUECE.
Pereira, A. S... [et al.]. (2018). Metodologia da pesquisa científica. Santa Maria, RS: UFSM, NTE.
Perrot, M. (1998). As mulheres ou os silêncios da história. Bauru, SP: EDUSC.
Perrot, M. (2006). Minha história das mulheres. São Paulo: Contexto.
Rago, M. (2014). Do cabaré ao lar: a utopia da cidade disciplinar e a resistência anarquista: Brasil 1890-1930. 4.ed. São Paulo: Paz e Terra.
Saviani, D. (1998). História do tempo e tempo da História: estudos de historiografia e história da educação. Autores Associados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jessyca Barbosa Duarte; Juliana Alice Costa Freire; Gisafran Nazareno Mota Jucá
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.