La influencia de los estados emocionales en la aparición de enfermedades psicosomáticas
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10663Palabras clave:
Angustia; Emociones; Psicoanálisis; Psicosomática.Resumen
El cuerpo y la mente dentro de los procesos históricos fueron colocados en paradigmas epistemológicos que divergieron y no fueron aceptados como instancias que comunicaban e influenciaban el cuerpo. Sin embargo, son instancias que comunican e influyen en el bienestar del sujeto, y su falta de concepción de la transversalidad y multifactorialidad provoca una fragmentación del entendimiento sobre el sujeto en los procesos dinámicos de subjetividad y enfermedad y salud.Este estudio es de carácter cualitativo y que tuvo como objetivo discutir cómo la literatura ha venido describiendo cómo los estados emocionales corroboran enfermedades psicosomáticas através de teorías psicoanalíticas. Como método, se realizó una revisión bibliográfica, utilizando artículos publicados el 2014 y 2018, en las siguientes bases de datos LILACS, MEDLINE, IBECS e INDEX PSICOLOGIA. Se discutieron reflexiones sobre las interacciones entre la mente, el cuerpo y las influencias emocionales en el proceso de enfermarse o empeorar al enfermarse, así como los avances en el fenómeno psicosomático. En conclusión, se pudo constatar la expansión del conocimiento biopsicosocial del ser humano.
Citas
Angerami-Camon, V. A. (2001). Psicossomática e a psicologia da dor. Pioneira
Thomson Learning.
Aggleton, J. P. (1992). The amygdala: neurobiological aspects of emotion, memory, and mental dysfunction. Wiley-Liss.
Ávila, L. A. (2012). O Corpo, a Subjetividade e a Psicossomática. Tempo Psicanalítico, 44(1), 51-69.
Cabral, A. P. T., Luna, J. F., Souza, K. N. D., Macedo, L. D. M., Mendes, M. G., Medeiros, P. A. S. M., & Souza, F. P. (1997). O estresse e as doenças psicossomáticas. Revista de psicofisiologia, 1(1), 1-22.
Cannon, W. B. (1929). Organization for physiological homeostatics. Physiological Review, 9, 280-289.
Cruz, M. Z., & Pereira Jr, A. C. mente e emoções: referenciais teóricos da psicossomática. Rev Simbio-Logias (2011). 4 (6), 46-66.
Dal-Cól, D. M., & Poli, M. C. (2016). Fenômenos psicossomáticos: uma questão para a psicanálise. aSEPHallus, 11(22), 122-140.
Dantas, J. B. (2011). Corpo e existência: outro modo de compreensão da psicossomática. Interação em Psicologia, 15(1).
Dejours, C. (2005). O corpo da Psicossomática. Psicologia Revista, 14(2), 245-256.
Figueiredo, I. (2016). Fenômenos psicossomáticos: o manejo da transferência. Curitiba:
Appris.
Gaio, D. M. (2015). O corpo em análise: uma perspectiva psicanalítica sobre o fenômeno psicossomático a partir da correlação entre soma e psique. Anais do EVINCI-UniBrasil, 1(4), 1922-1934.
James, W. (1890). The principles of psychology. New York: Hold.
Lacan, J. (1985). O seminário, livro 2: o eu na teoria de Freud e na técnica da psicanálise. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1955.
Lang, P. J. (1994). The varieties of emotional experience: a meditation on James-Lange theory. Psychological review, 101(2), 211.
Marconi, M. D. A., & Lakatos, E. M. (2004). Metodologia científica (Vol. 4). São Paulo: Atlas.
Melo Filho, J., & Miriam, B. U. R. D. (2009). Psicossomática hoje. Artmed Editora.
Montanari, F., Kroeff, S. S., Moschen, T., Kratz, V. C. L., & Mendes, R. (2010).
Psicossomática: uma revisão.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica.
Peres, R. S., Caropreso, F., & Simanke, R. T. (2015). A noção de representação em psicanálise: da metapsicologia à psicossomática. Psicologia Clínica, 27(1), 161- 174.
Pierre, M. (1990). A Psicossomática do adulto. Amorrortu editores, Buenos Aires.
Speroni, A. V. (2006). O lugar da psicologia no hospital geral. Revista da SBPH, 9(2), 83-97.
Volich, R. M. (2000). Psicossomática. Casa do Psicólogo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Evelyn Cristina Martins Cunha; Bianca Reis Fonseca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.