Modos de hacer en la fotografía: Transformaciones culturales y socioeconómicas
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v8i7.1077Palabras clave:
Cultura; Artes visuales; Fotografía; Creatividad.Resumen
En un mundo globalizado, intensificado con el advenimiento de las tecnologías digitales de información y comunicación, nuevos hábitos y prácticas son vivenciados por la sociedad. Todos los segmentos vienen pasando por procesos de innovación y adaptación, de manera a vivir y sobrevivir en nuevas condiciones. Este artículo presenta resultados de investigación sobre “hacedores” de cultura de los segmentos de artesanía, antigüedades, moda y artes visuales. Buscamos un análisis embarcado en sustentaciones conceptuales contemporáneas de sociabilidades en los contextos urbanos, ligada a las percepciones de tiempo, espacio y conexión, desembocadas en la ciudad a través de los flujos comunicacionales en un contexto de globalización y digitalización. Aquí, presentamos uno de los personajes investigados, un fotógrafo, representante de las artes visuales. La investigación evidenció que es posible que los “hacedores” vivan de su conocimiento, de su modo de hacer, principalmente, al aprovechar las facilidades de las nuevas tecnologías, además de un insumo intangible, inagotable, simbólico: la creatividad.
Citas
BAUMAN, Z. (2001). Modernidade líquida. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
BRANDÃO, L. (2005). Circuitos subalternos contemporâneos: pessoas, objetos e valores em trânsito”. Pesquisa de pós-doc. Chaire de Recherche du Canada en Transferts Littéraires et Culturels, Université d’Ottawa.
CANCLINI, N. (1997). Culturas híbridas. São Paulo: Edusp.
DEHEINZELIN, L. (2008). Cadernos de Economia Criativa: Economia Criativa e Desenvolvimento Local. Sebrae/ES e SECULT, Vitória-ES.
FABRIS, A. (Org.). (1991). Fotografia: usos e funções no séc. XIX. São Paulo: Edusp.
GIACOMELLI, I. L. (2000). Impacto da fotografia digital no fotojornalismo diário: um estudo de caso. Florianópolis. 101f. Dissertação (Mestrado em Engenharia de Produção) - Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção, UFSC.
GREFFE, X. (2015). A economia artisticamente criativa. Editora Iluminuras – Itaú Cultural: São Paulo.
GUSHIKEN, Y; DA SILVA, L. A; MAGALHÃES, A. J. A de. (2013). Rumores e sabores de uma feira: Culinária popular e cosmopolitismo banal em Cuiabá. RUA [online], nº. 19. Volume 1.
LEITÃO, S. S. (2010). Economia da Cultura e Desenvolvimento. Revista Z Cultural. Ano III, ed. 03. Disponível em: http://revistazcultural.pacc.ufrj.br/?ano=10&edicao=18. Acesso em: 15 jul. 18.
MATURANA, H. (2001). Cognição, ciência e vida cotidiana. Belo Horizonte: Editora da UFMG.
REIS, A. C. F. (2008). Economia criativa como estratégia de desenvolvimento: uma visão dos países em desenvolvimento. Editora Iluminuras – Itaú Cultural: São Paulo.
Relatório de economia criativa 2010: economia criativa uma, opção de desenvolvimento. – Brasília: Secretaria da Economia Criativa/Minc; São Paulo: Itaú Cultural, 2012. 424 p.
SANTOS-DUISENBERG, E. (2008). Economia criativa: Uma opção de desenvolvimento viável? In: REIS, Ana Carla. (Org.). Economia criativa como estratégia de desenvolvimento: Uma visão dos países em desenvolvimento. São Paulo, Itaú Cultural.
TOFFLER, A. (1994). O Choque do Futuro. São Paulo, Editora Record.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.