Efectos de los reguladores vegetales sobre las características fisicoquímicas de los frutos de sandía, en el São Francisco
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10828Palabras clave:
Citrullus lanatus; Giberelinas; Auxinas; Biorreguladores.Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de cuatro reguladores de plantas-2,4-D; NAA; GA3 y ESTIMULAR- sobre las características fisicoquímicas de los cultivares de sandía Crimson Sweet y Charleston Grey. El experimento se realizó en el campo de DTCS-UNEB, Juazeiro-Bahía, entre enero y abril de 2011. Para la preparación de las plántulas se utilizaron bandejas de polipropileno con sustrato Vivatto. El diseño experimental fue en bloques al azar, con nueve tratamientos y tres repeticiones; así, se colocaron tres plantas en cada parcela, en suelo del tipo Neossolo Flúvico, totalizando ochenta y una plantas útiles para cada área, las cuales fueron regadas por goteo y fertilizadas por fertirrigación. El espaciamiento fue de 3.00 m entre líneas y de 0.80 m entre plantas. A partir de la floración de las plantas se realizaron tratamientos con dos concentraciones para cada regulador vegetal. Para el análisis físico-químico los frutos se recolectaron a partir del día 72 después de la floración. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y las medias se compararon mediante la prueba de Duncan al 5% de probabilidad. Se encontró que los tratamientos con 2,4-D causaron debilidad en las plantas, llevando a algunas a la muerte, lo que sugiere un posible efecto fitotóxico de este regulador en las concentraciones utilizadas. Con respecto a NAA y el bioestimulante, se encontró que NAA promovió la inhibición de la fructificación y el bioestimulante no promovió el desarrollo de plantas y frutos en relación al control. GA3 aumentó los sólidos solubles con el consecuente aumento de la “proporción”, contribuyendo a la mejora del sabor de las frutas de sandía.
Citas
Afonso, E. F. S (2002). Uso de fitorreguladores de crescimento para a frutificação partenocárpica da melancia. Dissertação de mestrado. Universidade de Brasília – UNB, Brasília, D.F, Brasil.
Agrianual 2007: anuário da agricultura brasileira. Anuário da agricultura brasileira [Editorial] (2007). São Paulo: Instituto FNP.
Alvarenga, M. A. R., & Resende, G. M. (2002) Cultura da Melancia (Artigo Científico) Universidade Federal de Lavras – UFLA, Lavras, Minas Gerais, Brasil.
Bogle, C. R., & Hartz, T. K. (1986) Comparison of drip and furrow irrigation for muskmelon production. American Society of horticultural Science, 21(2), 242-244.
Campos, C. O., Rocha, R. C., Rodrigues, J. D. & Ono, E. O. (2004). Efeito do ácido giberélico (GA3) no rendimento da melancia. Anuário de pesquisa da Universidade do Estado da Bahia – UNEB. Salvador, Bahia, Brasil.
Carvalho, R. N. (1999). Cultivo da melancia para a agricultura familiar. Recuperado de http://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/151695/1/Cultivo-de-melancia-para-a-agricultura-familiar-.pdf.
Chitarra M. I., & Chitarra A. B. (2007) Pós-colheita de frutos hortaliças: fisiologia e manuseio. (Artigo Científico) Universidade Federal de Lavras – UFLA, Lavras, Minas Gerais, Brasil.
Filgueira, F. A. R. (2003) Novo Manual de Olericultura: Agrotecnologia moderna na produção e comercialização de hortaliças. (2.ed). Universidade Federal de Viçosa – UFV. Viçosa, Minas Gerais, Brasil.
Hedge, D. M. (1987). Effect of irrigation and N fertilization on dry matter production, fruit yield, mineral uptake and field water use efficiency of watermelon. International Journal of Tropical Agriculture, 5(3/4).
IBGE/SIDRA. Produção Agrícola municipal. Recuperado de http://www.sidra.ibge.gov.br>.
Marr, C. W., & Gast, K. L. B. (1991). Reactions by consumers in a ‘farmers’ market to prices for seedless watermelon and ratings of eating quality. Hort. Technology. 105-106.
Morh, H. C. (1986) Watermelon breeding. In: Basset, M. J. Breeding vegetables crops. Westport: Avi.
Moitoke, S. Y., Salomão, L. C. C., & Siqueira, D. L. Cultura da Melancia. Universidade Federal de Viçosa – UFV. Viçosa, Minas Gerais, Brasil. Boletim de Extensão, 40.
Silva, M. L., Queiroz, M. A., Ferreira, M. A. J. F., & Aragão, C. A. (2007). Variabilidade genética de acessos de melancia coletados em três regiões do Estado da Bahia. Caatinga, 20, 93-100.
Pereira, A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Recuperado de: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/h andle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Sundstrom, F. J. & Carter, S. J. (1983). Influence of K and Ca on quality and yield of watermelon. Journal American Society Horticultural Science, 108(5), 879-881.
Taiz, L., & Zeiger, E. (2004). Plant Physiology. (2a ed.), Sunderland: Sinauer Associates.
Wong, C. Y. (1938). Induced parthenocarpy of watermelon, cucumber and pepper by the use do growth promoting substances. Proceedings of the American Society for Horticultural Science, v.36.
Wong, C. Y. (1939) Induced parthenocarpy of watermelon, cucumber and pepper. Science, 89, 417-418,
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Augusto César Coelho Queiroz; João Domingos Rodrigues
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.