Diagnóstico, manejo y seguimiento a 4 años del carcinoma epidermoide en la región retromolar del proyecto de extensión LeBu-UEM
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10859Palabras clave:
Carcinoma de células escamosas; Neoplasias de la boca; Diagnóstico.Resumen
Las neoplasias bucales malignas tienen una gran relevancia porque representan una de las principales causas de muerte en el mundo. El carcinoma de células escamosas es su forma más frecuente, pero los informes en la región retromolar son raros en comparación con otros sitios orales. El objetivo de este trabajo es demostrar el diagnóstico y conducta en el caso de un paciente que participa en el proyecto de extensión de Lesión Oral (LeBu) de la Universidad Estatal de Maringá - PR/BR. Paciente de sexo masculino, 67 años, fumador empedernido hace 50 años, alcohólico, que acudió a la universidad por presentar una úlcera en región retromolar inferior derecha de color blanco pardusco, de aproximadamente 3 a 4 mm, de forma irregular y superficie rugosa. Se realizó biopsia en la región de la lesión, recogiéndose un fragmento de aproximadamente 2 mm, que se derivó para examen histopatológico, resultando en diagnóstico de carcinoma escamoso invasivo moderadamente diferenciado. El paciente fue derivado para tratamiento médico oncológico, quirúrgico y quimioterápico, permaneciendo bajo seguimiento odontológico durante todo el tratamiento y posteriormente con retornos programados. Tras 4 años de seguimiento, el paciente se encuentra en buen estado físico general, sin signos de recidiva, rehabilitado oralmente, incluso abandonando el hábito tabáquico. Así, se concluye que el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias bucales carecen de una visión multidisciplinar, siendo el cirujano dentista de gran importancia tanto para el diagnóstico de estas lesiones, como en la prevención y tratamiento de las lesiones que puedan derivarse de o el tratamento.
Citas
Andrade, J., Santos, C., & Oliveira, M. (2015). Fatores associados ao câncer de boca: um estudo de caso-controle em uma população do Nordeste do Brasil. Revista Brasileira De Epidemiologia, 18(4), 894-905. https://doi.org/10.1590/1980-5497201500040017
Barker, J. L., & Fletcher, G. H. (1977). Time, dose and tumor volume relationships in megavoltage irradiation of squamous cell carcinomas of the retromolar trigone and anterior tonsillar pillar. International journal of radiation oncology, biology, physics, 2(5-6), 407–414. https://doi.org/10.1016/0360-3016(77)90150-x
Brener, S., Jeunon, F., Barbosa, A., & Grandinetti, H. (2007). Oral squamous cell carcinoma: a literature review of patient profile, clinical staging and proposed treatment. Rev. Bras. Cancerol, 1(53), 63-69. Retrieved 16 November 2020.
Carreras-Torras, C., & Gay-Escoda, C. (2015). Techniques for early diagnosis of oral squamous cell carcinoma: Systematic review. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal, 20(3), e305–e315. https://doi.org/10.4317/medoral.20347
Delanora, L. A., Souza, F. Ávila, da Costa, M. G., Faverani, L. P., & Bassi, A. P. F. (2020). Face injury by elastomer ammunition with important sequel: case report and brief literature review. Research, Society and Development, 9(9), e61996899.
Estatísticas de câncer. INCA - Instituto Nacional de Câncer. (2020). Retrieved 16 November 2020, from https://www.inca.gov.br/numeros-de-cancer.
Faisal, M., Abbas, T., Khaleeq, U., Adeel, M., Anwer, A. W., Hussain, R., & Jamshed, A. (2017). Treatment Outcomes of Rare Retromolar Trigone Squamous Cell Carcinoma Using Combined Modalities. Cureus, 9(5), e1203. https://doi.org/10.7759/cureus.1203
Herlofson, B. B., & Løken, K. (2006). Hvordan påvirkes munnhulen av kreftbehandling? [How is the oral cavity affected by cancer treatment?]. Tidsskrift for den Norske laegeforening : tidsskrift for praktisk medicin, ny raekke, 126(10), 1349–1352.
Hespanhol, Fernando Luiz, Tinoco, Eduardo Muniz Barretto, Teixeira, Henrique Guilherme de Castro, Falabella, Márcio Eduardo Vieira, & Assis, Neuza Maria de Souza Picorelli. (2010). Manifestações bucais em pacientes submetidos à quimioterapia. Ciência & Saúde Coletiva, 15(Suppl. 1), 1085-1094. https://doi.org/10.1590/S1413-81232010000700016
Hitchcock, K. E., Amdur, R. J., Morris, C. G., Werning, J. W., Dziegielewski, P. T., & Mendenhall, W. M. (2015). Retromolar trigone squamous cell carcinoma treated with radiotherapy alone or combined with surgery: a 10-year update. American journal of otolaryngology, 36(2), 140–145. https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2014.10.005
Kumar, M., Nanavati, R., Modi, T. G., & Dobariya, C. (2016). Oral cancer: Etiology and risk factors: A review. Journal of cancer research and therapeutics, 12(2), 458–463. https://doi.org/10.4103/0973-1482.186696
Mendenhall, W. M., Morris, C. G., Amdur, R. J., Werning, J. W., & Villaret, D. B. (2005). Retromolar trigone squamous cell carcinoma treated with radiotherapy alone or combined with surgery. Cancer, 103(11), 2320–2325. https://doi.org/10.1002/cncr.21038
Nishi, H., Shinozaki, T., Tomioka, T., Maruo, T., & Hayashi, R. (2018). Squamous cell carcinoma of the retromolar trigone: Treatment outcomes. Auris Nasus Larynx, 45(2), 337-342. https://doi.org/10.1016/j.anl.2017.05.011
Pereira, A.S., Shitsuka, D.M., Parreira, F.J., & Shitsuka, R. (2018). Methodology of cientific research. Santa Maria: UAB / NTE / UFSM. Recuperado de: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Maria Eloise de Sá Simon; Nathália Januário de Araujo; Monique Gonçalves da Costa; Vinícius Tadeu Batisussi França; Neli Pieralisi; Mariliani Chicarelli da Silva; Leonardo Perez Faverani; Leonardo Alan Delanora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.