Elevación de seno maxilar con técnica de ventana lateral y rehabilitación implantoprotésica: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10957Palabras clave:
Seno maxilar; Implantes dentales; Regeneración ósea; Rehabilitación bucal.Resumen
El siguiente artículo describe la técnica utilizada para la elevación del piso del seno maxilar mediante la realización de una ventana lateral, acompañado de un injerto óseo para aumentar la superficie a rehabilitar. La colocación de implantes dentales en el sector posterior del maxilar superior generalmente presenta algunas dificultades por la falta de remanente óseo en relación al piso del seno maxilar. Entre los factores que influyen a que esto se presente están: la pérdida prematura de piezas dentales permanentes, enfermedad periodontal, alteraciones de estructura del seno maxilar (hiperneumatizaciones), lo que genera la búsqueda de nuevas alternativas para poder rehabilitar y obtener mayor superficie ósea, permitiendo una correcta y eficaz osteointegración, al darle la estabilidad requerida.
Citas
Blanco Mederos, F. M., & Lima Reyna, M. T. (2014). Preparación pre protética para implantes dentales mediante elevación del seno maxilar. Presentación de un caso clínico. Revista Médica Electrónica, 36, 646-655. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000500012&nrm=iso
Bustillo, D., & Zuloaga, M. (2017). Elevación de piso de seno maxilar con técnica de ventana lateral y colocación simultánea de implantes: reporte de un caso. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 10(3), 159-162. doi:10.4067/s0719-01072017000300159
Göçmen, G., & Özkan, Y. (2017). Maxillary Sinus Augmentation for Dental Implants. In Paranasal Sinuses.
González Mendoza, E. (2015). Consideraciones técnicas en la elevación activa del seno maxilar. Revisión de la literatura. Rev ADM, 72(1), 14-20.
Graves, S., Mahler, B. A., Javid, B., Armellini, D., & Jensen, O. T. (2011). Maxillary all-on-four therapy using angled implants: a 16-month clinical study of 1110 implants in 276 jaws. Oral Maxillofac Surg Clin North Am, 23(2), 277-287, vi. doi:10.1016/j.coms.2011.02.002
Heitt, O. (2017). Anatomía del Seno Maxilar. Importancia clínica de las arterias antrales y de los septum. Rev Col Odont Entre Ríos, 16, 6-10.
Hernández Tejeda, N., & López Buendía, M. d. C. (2013). Elevación de seno maxilar y colocación simultánea de implantes utilizando plasma rico en factores de crecimiento (PRFC), hidroxiapatita y aloinjerto. Reporte de un caso de siete años. Revista Odontológica Mexicana, 17(3), 175-180. doi:10.1016/s1870-199x(13)72035-4
Jiménez Guerra, A., Monsalve Guil, L., Ortiz García, I., España López, A., Segura Egea, J. J., & Velasco Ortega, E. (2015). La elevación del seno maxilar en el tratamiento con implantes dentales: un estudio a 4 años. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 27, 145-154. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852015000300006&nrm=iso
Kim, M. J., Jung, U. W., Kim, C. S., Kim, K. D., Choi, S. H., Kim, C. K., & Cho, K. S. (2006). Maxillary sinus septa: prevalence, height, location, and morphology. A reformatted computed tomography scan analysis. J Periodontol, 77(5), 903-908. doi:10.1902/jop.2006.050247
Levin, L., Herzberg, R., Dolev, E., & Schwartz-Arad, D. (2004). Smoking and complications of onlay bone grafts and sinus lift operations. Int J Oral Maxillofac Implants, 19(3), 369-373.
Lundgren, S., Cricchio, G., Hallman, M., Jungner, M., Rasmusson, L., & Sennerby, L. (2017). Sinus floor elevation procedures to enable implant placement and integration: techniques, biological aspects and clinical outcomes. Periodontol 2000, 73(1), 103-120. doi:10.1111/prd.12165
Malec, M., Smektała, T., Trybek, G., & Sporniak-Tutak, K. (2014). Maxillary sinus septa: prevalence, morphology, diagnostics and implantological implications. Systematic review. Folia Morphologica, 73(3), 259-266. doi:10.5603/fm.2014.0041
Maxilofacial, I. (2020). ¿Qué son los Implantes Cigomáticos y Pterigoideos? Retrieved from https://www.institutomaxilofacial.com/es/tratamiento/implantes-dentales-implantes-zigomaticos-y-pterigoideos/
Midobuche PEO, L. M., Guizar MJM. (2014). Elevación de seno maxilar y compresión ósea para colocación de implantes dentales. Rev ADM, 71, 197-201.
Monje, A., Monje, F., González-García, R., Suarez, F., Galindo-Moreno, P., García-Nogales, A., & Wang, H. L. (2015). Influence of atrophic posterior maxilla ridge height on bone density and microarchitecture. Clin Implant Dent Relat Res, 17(1), 111-119. doi:10.1111/cid.12075
Nasser Nasser, K., Jiménez Guerra, A., Matos Garrido, N., Ortiz García, I., España López, A., Moreno Muñoz, J., . . . Velasco Ortega, E. (2018). El tratamiento con implantes mediante la elevación transcrestal del seno maxilar. Un estudio a 3 años. Avances en Odontoestomatología, 34, 151-158. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852018000300006&nrm=iso
Neugebauer, J., Ritter, L., Mischkowski, R. A., Dreiseidler, T., Scherer, P., Ketterle, M., . . . Zöller, J. E. (2010). Evaluation of maxillary sinus anatomy by cone-beam CT prior to sinus floor elevation. Int J Oral Maxillofac Implants, 25(2), 258-265.
Olate, S., Pozzer, L., Luna, A. H. B., Mazonetto, R., Moraes, M. d., & Barbosa, J. R. d. A. (2012). Estudio Retrospectivo de 91 Cirugías de Elevación de Seno Maxilar para Rehabilitación sobre Implantes. International journal of odontostomatology, 6, 81-88. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2012000100012&nrm=iso
Pereira A.S. et al. (2018). Metodología de la investigación científica. [libro electrónico]. Santa María. Ed. UAB / NTE / UFSM. Disponible en: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Quispe-Damián, D. E., Castro-Ruiz, C. T., & Mendoza-Azpur, G. (2020). Complicaciones quirúrgicas de la elevación de seno maxilar en implantología. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 22, 61-70. Retrieved from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34112020000100061&nrm=iso
Renouard, F., & Nisand, D. (2006). Impact of implant length and diameter on survival rates. Clin Oral Implants Res, 17 Suppl 2, 35-51. doi:10.1111/j.1600-0501.2006.01349.x
Trisi, P., & Rao, W. (1999). Bone classification: clinical-histomorphometric comparison. Clin Oral Implants Res, 10(1), 1-7. doi:10.1034/j.1600-0501.1999.100101.x
Ulm, C., Kneissel, M., Schedle, A., Solar, P., Matejka, M., Schneider, B., & Donath, K. (1999). Characteristic features of trabecular bone in edentulous maxillae. Clin Oral Implants Res, 10(6), 459-467. doi:10.1034/j.1600-0501.1999.100604.x
Velasco-Torres, M., Padial-Molina, M., Alarcón, J. A., OʼValle, F., Catena, A., & Galindo-Moreno, P. (2016). Maxillary Sinus Dimensions With Respect to the Posterior Superior Alveolar Artery Decrease With Tooth Loss. Implant Dent, 25(4), 464-470. doi:10.1097/id.0000000000000445
Wang, F., Fan, Z., & Wang, Z. (2016). Slot-like window technique for maxillary sinus floor elevation.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Santiago Andrés Avilés-Echeverría; Pablo Andrés Hermida-Salazar; David Manuel Pineda-Álvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.