Motivaciones para realizar las prácticas de atención en embarazo de alto riesgo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11527Palabras clave:
Embarazo de alto riesgo; Salud de la mujer; Atención prenatal.Resumen
Objetivo: conocer las prácticas de cuidado realizado por las mujeres embarazadas de alto riesgo para la preservación de embarazo y las motivaciones para llevar a cabo los. Método: investigación cualitativa, se realizó con diez mujeres que han experimentado el embarazo de alto riesgo. Recolección de datos produjo a través de la entrevista semiestructurada, se utiliza como análisis de datos el análisis de contenido temático. La investigación siguió los aspectos éticos, de acuerdo com las normas de la resolución 466/12, aprobada por el dictamen 222.320. Resultados: las motivaciones para las prácticas de cuidado llevadas a cabo por las mujeres embarazadas tenían como objetivo garantizar la salud del bebé e incluían el cuidado con alimentos, descanso y la eliminación de factores estresantes. Estas prácticas provienen del conocimiento informal y profesional. Conclusión: las mujeres embarazadas en el cuidado de alto riesgo celebraron que implican demandas para diferentes niveles de exigencia y necesidad de apoyo emocional debido a los cambios en su rutina y su estilo de vida.
Citas
Alves, C. N. et al. (2015). Cuidado pré-natal e cultura: uma interface na atuação da enfermagem. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 19(2):265-271. http://www.scielo.br/pdf/ean/v19n2/1414-8145-ean-19-02-0265.pdf
Amorim, T. V. et al. (2017). Nursing care perspectives in high-risk pregnancy: integrative review. Enfermería Global, 16(2):500. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.238861
Errico, L. S. P. et al. (2018). The work of nurses in high-risk prenatal care from the perspective of basic human needs. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(suppl 3):1257-64. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0328
Fernández-Sola, C. et al. (2018). Sexualidade durante todas as fases da gravidez: experiências de gestantes. Acta Paulista de Enfermagem, 31(3):305-312. http://www.scielo.br/pdf/ape/v31n3/1982-0194-ape-31-03-0305.pdf
Figueiró, M. N. D. (1996). Educação sexual: Problemas de conceituação e terminologias básicas adotadas na produção acadêmico-científica brasileira. Semina: Ciências Sociais e Humanas, 17(3):286-293.: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/seminasoc/article/view/9475/8267
Instituto de Pesquisa e Economia Aplicada. (2018). Metas Nacionais dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável.
Junges, C. F.; Ressel, L. B. & Monticelli, M. (2014). Entre desejos e possibilidades: práticas alimentares de gestantes em uma comunidade urbana no sul do Brasil. Texto & Contexto – Enfermagem, 23(2):382-390. https://www.scielo.br/pdf/tce/v23n2/pt_0104-0707-tce-23-02-00391.pdf
Lima, I. M., et al. (2015). High risk pregnancy: social representations of planning pregnancy, birth and family. Revista de enfermagem UFPE on line, 9(12):1255-1263. https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/view/10832/12029
Minayo, M. C. S. (2014). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. Hucitec.
Oliveira, D. C. & Mandú, E. N. T. (2015). Mulheres com gravidez de maior risco: vivências e percepções de necessidades e cuidado. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 19(1):93-101. http://www.scielo.br/pdf/ean/v19n1/1414-8145-ean-19-01-0093.pdf
Ortigara, E. P. F. F.; Carvalho, M. D. B. & Pelloso, S. M. (2015). Percepção da assistência pré-natal de usuárias do serviço público de saúde. Revista de Enfermagem da UFSM, 5(4): 618-627. https://periodicos.ufsm.br/reufsm/article/view/13230/pdf
Ortolani, S.; & Ignatti, C. (2018). Resultados da abordagem do Diabetes Mellitus Gestacional no Centro de Especialidades em Saúde da Mulher e da Criança de Itanhaém -SP. Research, Society and Development, 7 (1): 01-20, e1171122. https://www.rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/275/227
Resende, L. V.; Rodrigues, R. N. & Fonseca, M. C. (2015). Mortes maternas em Belo Horizonte, Brasil: percepções sobre qualidade da assistência e evitabilidade. Revista Panamericana de Salud Pública, 37(4/5):218–224. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v37n4-5/218-224/pt
Ricci, S. S. (2015). Enfermagem materno-neonatal e saúde da mulher. Guanabara Koogan.
Rodrigues, A. R. M. et al. (2016). Cuidado de enfermagem na gestação de alto risco: revisão integrativa. Online Brazilian Journal of Nursing, 15(3). http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/rt/printerFriendly/5434/html_2
Roselló, F. T. (2009). Antropologia do cuidar. Vozes.
Santos, L. F. et al. (2018). Características do pré-natal na perspectiva de mulheres atendidas em Unidades de Atenção Primária à Saúde. Revista de enfermagem UFPE on line, 12(2):337-44. https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/viewFile/230817/27812
Wilhelm, L. A. et al. (2015). Sentimentos de mulheres que vivenciaram a gestação de alto risco: estudo descritivo. Online Brazilian Journal of Nursing, 4(3). http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/5206/html_882
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Laís Antunes Wilhelm; Lisie Alende Prates; Camila Neumaier Alves ; Juliane Scarton ; Luiza Cremonese

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.