Evaluación de traumatismo craneoencefálico en un hospital de urgencia y emergencia del Estado de Sergipe
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11625Palabras clave:
Traumatismo craneoencefálico; Epidemiología; Traumatismos craneocerebrales.Resumen
Objetivo: Evaluar el perfil de víctimas de traumatismo craneoencefálico (TCE) en un hospital de urgencias del estado de Sergipe. Métodos: se trata de un estudio longitudinal, observacional, prospectivo, con abordaje cuantitativo a víctimas de TCE que ingresaron al eje crítico de un hospital del estado de Sergipe, en la ciudad de Aracaju. Se utilizó un instrumento de elaboración propia, basado en el instrumento Domingues (2013), que contiene preguntas objetivas con datos sociodemográficos y fisiológicos, referentes a la topografía e información clínica del estudio. Resultados: De la muestra de 192 pacientes se observó una edad promedio de 36,6 años, con 87,5% hombres y 12,5% mujeres, donde 74% sufrió un accidente de transporte, la minoría de un mecanismo contundente. (96,4%) de las víctimas recibieron atención prehospitalaria, siendo (59,9%) el alta como resultado, mientras que el 34,4% falleció, los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria media de 11 días, con (54, 2%) de ellos sin necesidad de ingreso en UCI, la minoría de ellos tuvo un resultado sin secuelas. Conclusión: El TCE sigue siendo la principal causa de accidentes de transporte, con prevalencia de traumatismo cerrado, donde el perfil general de las víctimas fue predominantemente masculino, adultos jóvenes de entre 18 y 29 años. Incluso con la mayoría de los pacientes que reciben atención prehospitalaria, las tasas de mortalidad, aunque más bajas, siguen estando muy cerca de las tasas de alta.
Citas
Blackwell, D. L., Lucas, J. W., & Clarke, T. C. (2014). Summary health statistics for US adults: national health interview survey, 2012. Vital and health statistics. Series 10, Data from the National Health Survey, (260), 1.
Champion, H. R., Copes, W. S., Sacco, W. J., Lawnick, M. M., Keast, S. L., & Frey, C. F. (1990). The Major Trauma Outcome Study: establishing national norms for trauma care. Journal of Trauma and Acute Care Surgery, 30(11), 1356-1365.
Domingues, C. D. A. (2013). Trauma and injury severity score: análise de novos ajustes no índice (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).
Estumano, G. R. W., Almeida, J. P. D. O., Feitosa Neto, P. A., & Fontelles, M. J. P. (2015). Índices de trauma como método prognóstico em pacientes vítimas de trauma abdominal atendidos no Hospital de referência de Urgência e Emergência no estado do Pará. Rev. para. med., 29(3).
Fernandes, R. N. R., & Silva, M. (2013). Epidemiology of traumatic brain injury in Brazil. Arquivos Brasileiros de Neurocirurgia: Brazilian Neurosurgery, 32(03), 136-142.
Hyder, A. A., Wunderlich, C. A., Puvanachandra, P., Gururaj, G., & Kobusingye, O. C. (2007). The impact of traumatic brain injuries: a global perspective. NeuroRehabilitation, 22(5), 341-353.
Maia, B. G., de Paula, F. R. P., Cotta, G. D., Cota, M. D. A. L., Públio, P. G., de Oliveira, H., & de Oliveira, T. A. (2013). Perfil clínico-epidemiológico das ocorrências de traumatismo cranioencefálico. Revista Neurociências, 21(1), 43-52.
Moita, C. E., & Ferreira, R. M. (2018). O Papel Do Enfermeiro No Atendimento Pré-Hospitalar Do Paciente Com Trauma Crânio Encefálico. Revista De Trabalhos Acadêmicos-Universo Salvador, 1(6).
Moura, J. C., Rangel, B. L. R., Creôncio, S. C. E., & Pernambuco, J. R. B. (2011). Perfil clínico-epidemiológico de traumatismo cranioencefálico do Hospital de Urgências e Traumas no município de Petrolina, estado de Pernambuco. Arquivos Brasileiros de Neurocirurgia: Brazilian Neurosurgery, 30(03), 99-104.
Parreira, J. G., Kanamori, L. R., Valinoto, G. C., & Perlingeiro, J. A. (2014). Giannini SSC, Assef JC. Análise comparativa dos fatores preditivos de morte em vítimas de trauma fechado com fraturas pélvicas. Rev Col Bras Cir, 41(4), 285-91.
Pereira, C. U., Duarte, G. C., & Santos, E. A. S. (2006). Avaliação epidemiológica do traumatismo craniencefálico no interior do Estado de Sergipe.
Pocock, S. J. (1983). Clinical trials: a practical approach. Chicester: John Wiley&Sons.
Praça, W. R., Matos, M. C. B., da Silva Magro, M. C., & de Souza Hermann, P. R. (2017). Perfil epidemiológico e clínico de vítimas de trauma em um hospital do Distrito Federal. Revista Prevenção de Infecção e Saúde, 3(1), 1-7.
Quevedo, M. J. S. (2009). Internações em UTI por trauma cranioencefálico (TCE) na cidade de Porto Alegre.
Raja, A., & Zane, R. D. (2018). Initial management of trauma in adults.
Santos, A. M. R. D., Sousa, M. E. D. C., Lima, L. O., Ribeiro, N. D. S., Madeira, M. Z. D. A., & Oliveira, A. D. D. S. (2016). Perfil epidemiológico do trauma cranioencefálico. Rev. enferm. UFPE on line, 3960-3968.
Sarani, B., & Martin, N. (2016). Overview of inpatient management in the adult trauma patient. UpToDate. Dostopno januarja.
Silva, J. A. D., Souza, A. R. D., Feitoza, A. R., & Cavalcante, T. D. M. C. (2017). Traumatismo cranioencefálico no município de Fortaleza. Enferm. foco (Brasília), 22-26.
Sousa, R. M. C. D. (2006). Comparação entre instrumentos de mensuração das consequências do trauma crânio-encefálico. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 40(2), 203-213.
Vaez, A. C., de Vasconcelos, J. M., de Jesus, L. K. A., Pinheiro, F. G. D. M. S., de Paula, C. L. P., & da Conceição Araújo, D. (2015). Perfil clínico epidemiológico das vítimas de trauma cranioencefálico no intra-hospitalar de um hospital público do estado de Sergipe. Caderno de Graduação-Ciências Biológicas e da Saúde-UNIT-SERGIPE, 3(1), 113-126.
Viégas, M. L. C., Pereira, E. L. R., Targino, A. A., Furtado, V. G., & Rodrigues, D. B. (2013). Traumatismo cranioencefálico em um hospital de referência no estado do Pará, Brasil: prevalência das vítimas quanto a gênero, faixa etária, mecanismos de trauma, e óbito. Arquivos Brasileiros de Neurocirurgia: Brazilian Neurosurgery, 32(01), 15-18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Edna Santos Dias; Carla Viviane Freitas de Jesus; Yasmim Anayr Costa Ferrari; Elder Cardoso Ferreira; Rute Nascimento da Silva; Ana Caroline Gusmão de Matos; Denison Pereira da Silva; Cristiane de Alencar Domingues ; Lilia de Souza Nogueira; Sonia Oliveira Lima
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.