Socioeconomía y perspectivas de los sistemas de producción de açaizeiro en el Municipio de Abaetetuba (PA), Amazonía brasileña
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.12015Palabras clave:
Agricultura Familiar; Ciclo de Extracción; Desarrollo Rural; Euterpe oleracea Mart.Resumen
En este trabajo se intenta responder si los sistemas de producción extractiva y manejo del açaí (Euterpe oleracea Mart.) logran mantenerse socioeconómicamente sostenibles. Para este propósito, se elevó el perfil socioeconómico y productivo de los extractivistas y “manejadores” de açaizais nativos en las islas Uruá e Paruru y en el sistema de plantación emergente en las zonas altas (terra firme) del municipio de Abaetetuba (PA), uno de los principales productores nacionales de açaí. Se aplicaron 100 cuestionarios semiestructurados a familias que producen açaí en comunidades ribereñas en ambas islas y siete en zonas altas. De esta forma, se observó la caracterización socioeconómica de las familias de los productores, los sistemas de producción adoptados y la conducción de algunas políticas públicas, como el crédito y la asistencia técnica. Los resultados indican que debido a la creciente demanda de la fruta, los productores pudieron generar ingresos adicionales, elevando su nivel de vida. Sin embargo, persisten los problemas relacionados con la infraestructura productiva y la necesidad de ampliar la oferta de açaí, sobre bases racionales y sostenibles, para satisfacer la demanda del mercado que se ha expandido fuertemente a nivel regional y nacional, como en varios nichos de mercado en algunos países. El cultivo de açaizeiro en áreas que ya han cambiado en la economía de Pará y con la tecnología adecuada, al tiempo que consolida una importante actividad económica a nivel local, incluida la participación de pequeños productores, puede contribuir a garantizar la conservación de las áreas nativas en la Amazonía.
Citas
Brondízio, E. S. (2008). O caboclo amazônico e o açaí: agricultores florestais no mercado global. Advances in Economic Botany, 16, 403.
Cavalcante, P. (1991). Frutas comestíveis da Amazônia. Belém: CEJUP/MPEG.
Calzavara, B. B. G (1972). As possibilidades do açaizeiro no estuário amazônico, Belém: FCAP.
Cialdella, N., & NAVEGANTES-ALVES, L. (2014). La ruéeversl’açai (Euterpe oleracea Mart): Trajectories d’unfruitemblématique d’Amazonie. Revue Tiers Monde, 220, p. 121-138. doi: 10.3917/rtm.220.0121.
Gomes, V. L. B., & CARVALHO, R. S. C. (2012). Trabalho extrativista e condições de vida de trabalhadores: Famílias da Ilha do Combú (Pará). Argumentum, Vitória (ES), 4(2), 208-224.
Homma, A. K. O. (2014). Extrativismo vegetal da Amazônia: história, ecologia, economia e domesticação. Brasília (DF): Embrapa.
Homma, A. K. O. (2017). A terceira natureza da Amazônia. Revista Paranaense de Desenvolvimento, Curitiba, 38(132), 27-42.
Homma, A. K. O, Nogueira, O. L., Menezes, A. J. E. A., Carvalho, J. E. U., Nicoli, C. M. L., & Matos, G. B. (2006). Açaí: novos desafios e tendências. Amazônia: Ciência & Desenvenvolvimento, Belém, 1 (2).
INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA - IBGE. (2019). Produção Agrícola Municipal. 2019. Cidades.
INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZAÇÃO E REFORMA AGRÁRIA - INCRA. (2006). Ilha Uruá - Laudo Agronômico. 18p.
Jardim, M. A. G. (2004). Pesquisas com a palmeira açaí (Euterpe oleracea Mart.) no museu paraense Emílio Goeldi. In: Açaí: possibilidades e limites para o desenvolvimento sustentável no estuário amazônico. Belém: Museu Paraense Emílio Goeldi, p. 79 – 99.
Nogueira, O. L., Figueirêdo, F. J. C., & Muller, A. A. (2005). Açaí. Embrapa Amazônia Oriental. Belém, Pará. 137p.
Nogueira, A. K. M., Santana, A. C., & Garcia, W S. (2013). A dinâmica do mercado de açaí fruto no estado do Pará: de 1994 a 2009. Revista Geres, vol. 60. n. 3, p.324-331.
Pereira, A. S, Shitsuka, D. M, Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Disponível em: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa -Cientifica.pdf?sequence=1.
Perdigão, D. M., Herlinger, M., & White, O. M. (Orgs.). (2011). Teoria e prática da pesquisa aplicada. Rio de Janeiro: Elsevier.
Rebello, F. K., & Homma, A. K. O. (2017). História da colonização do Nordeste Paraense: uma reflexão para o futuro da Amazônia. Belém: EDUFRA.
Santos, J. C., Sena, A. L. S., & Homma, A. K. O. (2012). Viabilidade econômica do manejo de açaizais no estuário amazônico do Pará. In: Guiducci, R. C. N., Lima Filho, J. R., & Mota, M. M (Orgs.). Viabilidade econômica de sistemas de produção agropecuários. Brasília: Embrapa, p.351-409.
Silva Júnior, J. I. S., Rebello, F. K., Lima, H. V., Santos, M. A. S., Santos, P. C., & Lopes, M. L. B. (2019). Socio-economics of acai production in rural communities in the brazilian Amazon: a case study in the municipality of Igarapé-Miri, state of Pará. Journal of Agricultural Science, 11(5). Doi: 10.5539/jas.v11n5p215.
Sousa, S. N. F., Rebello, F. K., Cordeiro, L. P., Cardoso, C. M., & Santos, M. A. S. (2020). Environmental education in the Amazon: context and practice of teachers in the municipality of Colares, in the state of Pará, Brazil. Research, Society and Development, 9(7): 1-31, e373974173. Doi: 10.33448/rsd-v9i7.4173.
Tagore, M. P. B., Canto, O., & Sobrinho, M. V. (2018). Políticas públicas e riscos ambientais em áreas de várzea na Amazônia: o caso do PRONAF para produção do açaí. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 45, 194-214. Doi: 10.5380/dma.v45i0.51585.
Tavares, G. S., & Homma, A. K. O. (2015). Comercialização do açaí no estado do Pará: alguns comentários. Revista Observatorio de La Economía Latinoamericana, Brasil. Disponível em: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/br/15/acai-para.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Itabirici de Souza e Silva Junior; Fabrício Khoury Rebello; Herdjania Veras de Lima; Marcos Antônio Souza dos Santos; Maria Lúcia Bahia Lopes; Artur Vinícius Ferreira dos Santos; Antônio José Elias Amorim de Menezes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.