Clasificación, caracterización y diagnóstico de Lavanderías Procesadoras de Jeans en la Ciudad de Caruaru-PE, en Agreste Pernambucano
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.12186Palabras clave:
Lavanderías industriales; Industria têxtil; Industria de ropa.Resumen
El Arreglo de Ropa Productiva Local Agreste Pernambucano (ARPLAP) es responsable del 15% de la producción de jeans en Brasil. Sin embargo, el paso de procesar jeans en lavanderías, representa un aporte significativo a la generación de impactos ambientales negativos en la región, lo que demuestra la necesidad de estudios que identifiquen y mitiguen estos impactos, asegurando la sostenibilidad del proceso. Esta investigación exploratoria y descriptiva abordó la perspectiva cuantitativa y cualitativa. Para la recolección de datos se utilizó observación no participativa, cuestionarios y entrevistas, con el fin de realizar la clasificación, caracterización y diagnóstico ambiental de lavanderías en la ciudad de Caruaru - PE. Se observó que en cuanto al tamaño, la mayoría de las lavanderías encuestadas son micro (M) y pequeñas empresas (P), considerando los parámetros encuestados: consumo de agua (M = 56%, P = 29%), área útil (M = 57 %, P = 39%), número de empleados (M = 39%, P = 55%) y producción (M = 40%, M = 52%). En cuanto al potencial contaminante, se encontró que la mayoría de las lavanderías (76%) realizan el teñido, con un potencial considerable contaminante. Se encontró que todas las lavanderías realizan únicamente el tratamiento físico-químico de los efluentes y que, dentro de los parámetros analizados, ninguna alcanzó la eficiencia deseada, definida por la legislación ambiental. Se concluye que las lavanderías procesadoras de jeans tienen un alto potencial contaminante, con impactos ambientales negativos debido al alto consumo de agua y consecuente generación de efluentes. Por otro lado, generan impactos ambientales positivos, al generar empleo e ingresos.
Citas
Barros, R. T. V. et al. (1995). Saneamento: Escola de Engenharia da UFMG. Manual de Saneamento e Proteção Ambiental para os Municípios.
Cabral, R. M. (2007). Relações possíveis entre empreendedorismo, arranjos organizacionais e institucionais: estudo de casos múltiplos no polo de confecções do agreste pernambucano. Tese de Doutorado em Administração. Universidade Federal da Bahia, Salvador, 313.
Decreto 76.389 de 13/10/1975. http://www.silex.com.br/leis/dec_76389.html.
Duarte, A. D., & Silva, G. L. da. (2020). Aplicação da ferramenta de Análise de Ciclo de Vida (ACV) no processo de tratamento de efluentes em uma lavanderia de beneficiamento de jeans. Exacta, 18 (2), 355-367.
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa: Atlas.
Instituto de Tecnologia de Pernambuco – ITEP (2020). Arranjos Produtivos Locais. http://www.itep.br/arranjosprodutivos-locais.
Itaborahy, M. A., & Silva, H. V. (2006). Indústrias de confecção no município de Cianorte - PR e a necessidade de implantação de programas de gestão ambiental. Maringá Management: Revista de Ciências Empresariais, 3 (1), 27-34.
Luiz, S., & Valentim, A. F. (2019). Lavanderia em jeans e a sustentabilidade em moda. Instituto Federal de Santa Catarina. Araranguá, Santa Catarina, Brasil.18.
Lei nº 14.249, de 17/12/2010. Alterada pela Lei nº 14.549, de 21/12/2011. http://www.cprh.pe.gov.br/ARQUIVOS_ANEXO/14249consolidadaeanexo s;141010;20120622.pdf
Lei nº 14.549 de 21/12/2011. https://www.legisweb.com./legislacao/?id=150643
Macedo, J. A. B. (2002). Introdução à química ambiental: Jorge Macedo.
Oliveira, G. J. (2008). Jeans: a alquimia da moda: edição independente.
Pereira A.S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UAB/NTE/UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_M etodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Santana Textil do Brasil (2011). Programa de fascículos da revista Jeans Tudo. http://www.jeanstudo.com.br.
Sebrae. (2013). Anuário do trabalho na micro e pequena empresa. http://www.sebrae.com.br/Sebrae/Portal%20Sebrae/Anexos/Anuario%20do%20Trabalho%20Na%20Micro%20e%20Pequena%20Empresa_2013.pdf.
Sebrae. (2000). Coletânea Estatística da Micro e Pequena Empresa II. Sebrae-NA. A estatística é referente a 1994.
Sebrae. (2003). Estudo de Caracterização Econômica do Pólo de Confecções do Agreste Pernambucano. Relatório Final Apresentado ao Sebrae – PE: UFPE.
Sebrae. (2003). Estudo de caracterização econômica do pólo de confecções do agreste pernambucano. Coordenação de Raposo, M. C., & Gomes, G. M.
Relatório final apresentado ao SEBRAE-PE. Recife: FADE/UFPE/SEBRAE. http://www.sebrae-pe.com.br.
Sebrae. (2011). Pesquisa sobre mortalidade de empresa e seus fatores condicionantes. Coordenação de Cláudio Ferreira, Florianópolis: SEBRAE-SC. http://www.sebrae-sc.com.br.
Silva Filho, A. R. A. da. (2013). Desenvolvimento de sistema simplificado de gestão ambiental aplicado à micro e pequenas empresas de beneficiamento de jeans. Tese de Doutorado, Universidade Federal de Pernambuco. Recife, Pernambuco, Brasil. 222.
Stevenson, W. J. (2010). Estatística aplicada à administração.
Swami, C., Saini, S., & Gupta, V. B. (2012). A study on green dyeing of cotton with ethanolic extract of Sesbania aculeate. Universal Journal of Environmental Research and Technology, 2, 38-47.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Antônio Romão Alves da Silva Filho; Armando Dias Duarte; Emerson Philipe Sinesio; Gilson Lima da Silva; Sávia Gavazza dos Santos Pessôa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.