Los principales enfoques para el surdo: y la valorización de la cultura de los surdos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v8i8.1231Palabras clave:
Oralismo. Comunicación total. El bilingüismo. Cultura sorda.Resumen
La presente investigación, basada en análisis bibliográfico, investigó los principales abordajes de enseñanza del sordo y la valorización de la cultura de los sordos. El Oralismo, la Comunicación total y el Bilingüismo son los enfoques de enseñanza que más influenciaron y aún influyen en la concepción sobre el sujeto sordo, la lengua de signos y la cultura sorda. En el enfoque oralista el foco era hacer los estudiantes a oralizar, haciéndolos parecidos a los oyentes. La lengua de signos estaba terminantemente prohibida. Las aulas eran un espacio de habilitación / rehabilitación para la adquisición del habla y lectura labial, habiendo poco enseñanza de contenido escolar. El fracaso educativo ocasionado por el uso de este método generó descontento y consecuentemente apertura para el surgimiento del método conocido como Comunicación Total. En este enfoque el estudiante era estimulado a hacer uso de gestos, mímicas, lenguas de señales, oralizar, de audífonos. Incluso si se apreciaba la comunicación de estos sujetos, el uso de dicho método no fue suficiente para revertir el fracaso educativo de los estudiantes sordos. Fue a partir de esos resultados que las investigaciones sobre la lengua de signos se fueron consolidando y dando origen a un nuevo enfoque de enseñanza conocido como Bilingüismo. Este enfoque defiende que la lengua de signos es la primera lengua del sordo y su adquisición indispensable para la construcción de la identidad de ese sujeto. De esta forma estas discusiones tienen como objetivo general presentar los principales abordajes de enseñanza orientados en la educación del sordo y que trabajan en la valorización de la cultura de esos sujetos.Citas
Capovilla, F. C. (2000). Filosofias educacionais em relação ao surdo: do oralismo à comunicação total ao bilinguismo. Acesso em 22 de fev 2019 em bit.ly/2G0CSO9.
Eiji, H. (s/d). Congresso de Milão. Acesso em 16 fev de 2019 em l twixar.me/FMhn.
Goldfeld, M. (1997). A criança surda: linguagem e cognição numa perspectiva sociointeracionista. Acesso em 20 fev de 2019 em bit.ly/2wmi3vd
Gil, C. A (2008) Métodos e técnicas de pesquisa social. 6º ed. São Paulo: Atlas. Acesso em 20 out. 2019 https://bit.ly/2UfVsur.
Lacerda, C. B. (1998). Um pouco da história das diferentes abordagens na educação dos surdos. Acesso em 19 de fev 2019 em twixar.me/DQhn
Lei n. 9.394, de 20 de dezembro de 1996(1996). Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional. Brasília, DF. Acesso em 04 out de 2016 em goo.gl/bsvt9C.
Mourão, C.(2011). Educação de Surdos - Retrocedendo para Milão. Será?Acesso em 17 fev de 2019 em twixar.me/lMhn
Nascimento, V. (2014). Professor Bilíngue de Surdos para os anos iniciais do Ensino Fundamental: De que formação estamos falando?Acesso em 01 mar 2019 em bit.ly/2IaWkZV
Neto, D. N.S., Jesus, L. P., Gomes, A. R. G. (2017). Arte surda: Interfaces entre cultura surda e cultura visual. Acesso em 03 mar.2019 em twixar.me/ZBZn
Perlin, G & Estrobel, K. (2014). História cultural dos surdos: desafio contemporâneo. Acesso em 03 mar. 2019 em twixar.me/xyhn
Poke, R. B.(s/d). Abordagens de ensino na educação da pessoa surda. Acesso em 18 de fev (2019) em twixar.me/BMhn
Quadro, R. M & Schmiedt, M. L.P. (2006). Idéias para ensinar português para alunos surdos. Acesso 19 fev 2019 em twixar.me/bQhn.
Rocha, S. M. Das Antíteses, díades, dicotomias no jogo entre memória e apagamento presentes nas narrativas da história da educação de surdos: um olhar para o Instituto Nacional de Educação de Surdos (1856/1961). (s/d). Acesso em 01 mai de 2019 em twixar.me/6Qhn.
Vieira, C. R & Molina, K. S. M. (2018). Prática pedagógica na educação de surdos: o entrelaçamento das abordagens no contexto escolar. Acesso em 18 de fev de 2019 em twixar.me/2Mhnf .
Witchs, P.H & Lopes, M. C. (2015) Educação de surdos e governamentalidade linguística no estado novo. Acesso em 16 de fev 2019 em twixar.me/fxhn
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.