Épulis congénito extensivo en un recién nacido: diagnóstico y tratamiento de una lesión rara
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12324Palabras clave:
Epulis; Hemangioma; Ultrasonografía; Ultrasonografía.Resumen
El épulis congénito es un tumor benigno poco común que afecta la mucosa oral de los recién nacidos. A pesar de ser benigna, esta lesión puede alcanzar una dimensión extensa y perjudicar la función del complejo maxilomandibular tanto para la alimentación como para la respiración, por lo que debe diagnosticarse lo antes posible para realizar su escisión. Este artículo tiene como objetivo reportar un caso de diagnóstico y tratamiento de un recién nacido con épulis congénito grande. Paciente M.C.A., leucodermia, 2,7 kg, del sexo femenino y normorreativo, que presentó en la exploración física del puerperio inmediato una lesión nodular, lisa, no ulcerada y pediculada de 40 mm en su diámetro mayor, localizada en la mucosa alveolar bucal de mandíbula derecha. Con la integración multiprofesional entre el equipo médico pediátrico, radiológico y buccomaxilofacial, se solicitaron y evaluaron exámenes de tomografía computarizada y ecografía doppler para valorar el flujo sanguíneo de la lesión y exclusión definitiva del diagnóstico diferencial de hemangioma. El procedimiento de exéresis se realizó bajo anestesia general, cuando la paciente cumplió once días, sin incidentes y la pieza anatómica fue almacenada para evaluación histopatológica e inmunohistoquímica, que confirmó el diagnóstico clínico de épulis congénito. El paciente mostró una recuperación nutricional inmediata y una evolución satisfactoria. El épulis congénito, al ser una condición poco frecuente, acaba infradiagnosticarse y se confunde con las lesiones vasculares, por lo que el abordaje multiprofesional orienta el diagnóstico y tratamiento de forma adecuada.
Citas
Cheung, J. M., & Putra, J. (2020). Congenital Granular Cell Epulis: Classic Presentation and Its Differential Diagnosis. Head Neck Pathol, 14(1), 208-211. doi:10.1007/s12105-019-01025-1
de Paulo, L. F. B., da Cruz Perez, D. E., Rosa, R. R., & Durighetto Junior, A. F. (2013). Multiple congenital epulis: A case report with spontaneous regression. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology Extra, 8(3), 99-101. doi:https://doi.org/10.1016/j.pedex.2013.06.003
Elías Podestá, M., Cóndor Astucuri, J., García Gutiérrez, M., Arellano Sacramento, C., & Elías Díaz, P. (2017). Épulis del recién nacido %J Pediatría Atención Primaria. 19, 275-278.
Gómez, A., Carazo, M., Ballester, J., & Sempere, V. (2019). Épulis congénito gigante: importancia del diagnóstico prenatal. Anales de Pediatría, 93. doi:10.1016/j.anpedi.2019.06.008
Jain, N., Sinha, P., & Singh, L. (2020). Large Congenital Epulis in a Newborn: Diagnosis and Management. Ear Nose Throat J, 99(7), Np79-np81. doi:10.1177/0145561319851498
Johnson, K. M., Shainker, S. A., Estroff, J. A., & Ralston, S. J. J. J. o. U. i. M. (2017). Prenatal Diagnosis of Congenital Epulis: Implications for Delivery. 36(2), 449-451.
Kokubun, K., Matsuzaka, K., Akashi, Y., Sumi, M., Nakajima, K., Murakami, S., . . . Inoue, T. (2018). Congenital Epulis: A Case and Review of the Literature. Bull Tokyo Dent Coll, 59(2), 127-132. doi:10.2209/tdcpublication.2017-0028
Lee, J.-M., Kim, U.-K., & Shin, S.-H. (2013). Multiple congenital epulis of the newborn: A case report and literature review. Journal of Pediatric Surgery Case Reports, 1(3), 32-33. doi:https://doi.org/10.1016/j.epsc.2013.03.002
Marinho, L. C. N., Santos, H. B. P., Morais, E. F., & Freitas, R. A. (2020). Benign neural lesions of the oral and maxillofacial complex: a 48-year-retrospective study %J Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial. 56.
Rahman, N., Ismail, H., Mohamad, I., Yusof, S., & Mohamad, H. (2015). Congenital mandibular epulis – A rare oral lesion in a newborn. Egyptian Journal of Ear, Nose, Throat and Allied Sciences, 16, 295-298. doi:10.1016/j.ejenta.2015.07.003
Rodrigues, K. S., Barros, C. C. S., Rocha, O. K. M. S., Silva, L. A. B., Paies, M. B., & Miguel, M. C. C. (2019). Congenital granular cell epulis: case report and differential diagnosis %J Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial. 55, 281-288.
Sasaki, R., Okamoto, T., Watanabe, Y., Kagawa, C., & Ando, T. (2018). Congenital Granular Cell Epulis. Plastic & Reconstructive Surgery Global Open, Latest Articles, 1. doi:10.1097/GOX.0000000000001989
Tiwari, C., Nagdeve, N., Saoji, R., Nama, N., & Joshi, S. (2020). Large Congenital Epulis: A Neonatal Tumour with Striking Appearance, but Simple Management. Fetal and Pediatric Pathology, 1-3. doi:10.1080/15513815.2020.1805532
Vinay, K. N., Anjulo, L. A., Nitin, P., Neha, K. V., & Dhara, D. (2017). Neumann's Tumor: A Case Report. Ethiopian journal of health sciences, 27(2), 189-192. doi:10.4314/ejhs.v27i2.11
Wong, D. K., Ramli, R., Muhaizan, W. M., & Primuharsa Putra, S. H. (2016). Congenital epulis: A rare benign tumour. Med J Malaysia, 71(5), 300-301.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ciro Borges Duailibe de Deus; João Victor Uchôa Silva; André Hergesel de Oliva; Wellington José Alves Nunes; Roberta Okamoto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.