Demonstración temporal de muertes por agresiones físicas en el Estado de Amazonas
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12782Palabras clave:
Fallecidos; Agresiones; Amazonas; Serie histórica.Resumen
Una demostración de las agresiones que provocan muertes en el estado de Amazonas en una serie histórica, que abarca el período de 23 años. En esta línea de tiempo, el enfoque considera las muertes por grupo de edad, educación, estado civil y lugar de ocurrencia. Los datos provienen del Sistema de Información de Mortalidad DATASUS / EM - SIM, desde 1996 hasta 2019. Los resultados indican que de los siete grupos estudiados, tanto de hombres como de mujeres, tres de estos son los que destacan con mayor eventos: 15 a 19; 20 a 29 y 30 a 39 años. A medida que aumenta la escolaridad, las muertes por agresión son menores y el estado civil, aunque presenta más casos para los solteros, no garantiza la exención de estas muertes. La ubicación de las muertes señala que gran parte de estas ocurren en la vía pública y en hospitales para mujeres, con una representación relativa de muertes en el hogar. Para los hombres, la mayoría absoluta se manifiesta en un hospital, con eventos muy cercanos en la vía pública y en el hogar, pero a escalas menores. Así, la violencia sigue siendo una de las dolencias más graves que acompañan a la humanidad, pero carece de acciones para afrontarla y afrontarla.
Citas
Barros, P., & Silva, F. B. N. (2006). Origem e manutenção do comportamento agressivo na infância e adolescência. Revista Brasileira de Terapias Cognitivas, 2(1), 55-66.
Bonamigo, I. S. (2008). Violências e contemporaneidade. Revista Katálysis, 11 (2), 204-213.
Côrtes, G. R. (2008). Violência Doméstica contra Mulheres - Centro de Referência da Mulher – Araraquara. Tese de doutorado Programa de Pós-Graduação em Sociologia, da Faculdade de Ciências e Letras. São Paulo.
Dias, E. O. (2000). Winnicott: agressividade e teoria do amadurecimento. Natureza humana, 2(1), 9-48.
Garcia, M. V., Ribeiro, L. A., Jorge, M. T., Pereira, G. R. & Resende, A. P. (2008). Caracterização dos casos de violência contra a mulher atendidos em três serviços na cidade de Uberlândia, Minas Gerais, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 24(11), 2551-2563.
Günther, Hartmut. (2006). Pesquisa qualitativa versus pesquisa quantitativa: esta é a questão? Psicologia: Teoria e Pesquisa, 22 (2), 201-209.
Maders, A. M., & Angelin, R. (2014). Direitos humanos e violência doméstica contra as mulheres: oito anos de encontros e desencontros no Brasil. Faces de Eva. Estudos sobre a Mulher, (32), 41-58.
Mezzaroba, O.; Monteiro, C. S. (2009). Manual de metodologia da pesquisa no direito. Saraiva. 344 p.
Minayo, M. C. S. (2006). Violência e saúde. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ, 2006. Temas em Saúde collection. 132 p.
Misse, M. (2019). Alguns aspectos analíticos nas pesquisas da violência na América Latina. Estudos Avançados, 33 (96), 23-38.
Monteiro, E. J. F. (2013). O reconhecimento da união estável como estado civil. - Trabalho de Conclusão de Curso (Bacharelado em Ciências Jurídicas e Sociais – Direito). Centro de Ciências Jurídicas e Sociais, Universidade Federal de Campina Grande – Sousa- Paraíba - Brasil.74 fl.
Moura, M. A. V., Netto, L. A., & Souza, M. H. N. (2012). Perfil sociodemográfico de mulheres em situação de violência assistidas nas delegacias especializadas. Escola Anna Nery, 16(3), 435-442.
Naves, Maria Margareth Veloso. (1998). Introdução à pesquisa e informação científica aplicada à nutrição. Revista de Nutrição, 11(1), 15-36.
Oliveira, M. V. J., Lima, M. R. P., Silveira, G. M., Correia, A. M., Almeira, M. E. L., Teixeira, A. K. M. (2019). Análise temporal das agressões físicas contra a mulher sob a perspectiva da odontologia legal na cidade de Fortaleza, Ceará. Revista Brasileira de Odontologia – RBOL.
Sá, A. A. (1999). Algumas questões polêmicas relativas à psicologia da violência. Psicologia: Teoria e Prática. 1(2): 53-63
Souza, E. R. (2005). Masculinidade e violência no Brasil: contribuições para a reflexão no campo da saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 10(1), 59-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rúbia Silene Alegre Ferreira; Quézia Correa de Oliveira Sampaio; Aldo Raphael Mota de Oliveira Oliveira; Geiza Elem Souza de Matos; James Barros Monteiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.