obras hundidas: estado del conocimiento en formación docente permanente, educación especial y docencia inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12843Palabras clave:
Formación Docente Permanente; Educación Especial; Enseñanza inclusiva.Resumen
El estudio consta del estado de conocimiento desarrollado en la tesis doctoral del Programa de Posgrado de la Universidad Federal de Santa María (UFSM/RS), con base en los descriptores: “Formación Docente Permanente”, “Educación Especial” y “Docencia Inclusiva”. Estos descriptores fueron elegidos porque son componentes del título de investigación "Educación Permanente en Educación Especial: enfoques y desviaciones de la enseñanza inclusiva". La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica, con enfoque cualitativo, en busca de lo ya producido en relación a cuestiones de investigación. En este sentido, proporciona la contextualización del objeto de estudio ubicado en el contexto histórico, social y científico. Los artículos encontrados suponen importantes provocaciones para el área de la Educación Especial como campo de conocimiento, en las más diversas dimensiones, tales como: “polivalencia” a través de la formación, tanto en la inicial como en la continua; el vaciamiento pedagógico / epistemológico a través de una formación liviana para la SES; Formación del profesorado en los fundamentos teóricos para problematizar la praxis; La Educación Especial como campo del saber ser tratado superficialmente, ubicándose solo en el imperativo de la perspectiva de la educación inclusiva, aún, la Formación de Docentes para la inclusión, en la búsqueda de metodologías, técnicas y procedimientos de inclusión. A partir de este "panning" de los descriptores en los repositorios antes mencionados, en la investigación avalada en este estado de conocimiento y en las Revistas de Educación Especial de la UFSM, se pudo encontrar importantes lagunas a investigar debido a la escasa y / o carencia de publicaciones científicas en el contexto de la formación permanente del profesorado para la docencia inclusiva, tal como se propone en la investigación.
Citas
Antunes. H, S. (2001). Ser aluna, ser professora: uma aproximação das significações sociais instituídas e instituintes construídas ao longo dos ciclos de vida pessoal e profissional. Tese.
Antunes, H, S. (2005). Imaginário social e Formação inicial de professores: tecendo relações entre teorias e práticas educativas. In: Trajetória docente: o encontro da teoria com a prática. Antunes, H. S. (org). Ed. Pallotti, 19-32.
Bardin, L. (1979). Análise de conteúdo. Ed.70.
Beyer, H, O. (2005). Inclusão e avaliação na escola: de alunos com necessidades educacionais especiais. Mediação.
Bogdan, R. & Biklen, S. (1994). Investigação qualitativa em educação. Porto Editora.
Bourdieu, P. (2011). O Poder Simbólico. (15a ed.), Bertrand Brasil.
Charlot, B. (2000). Da relação com o saber: elementos para uma teoria. Artes Médicas Sul.
Carvalho, L, C. & Antunes, H, S. (2015). Metanoia – Histórias de vida e formação continuada em uma escola do campo. Pacto Editorial.
Cunha, M, I, da. (1989). O bom professor e sua prática. Campinas, SP: Papirus. (22a ed.), Coleção Magistério: Formação e Trabalho Pedagógico.
Fernandes, C, M, B. (1999). Sala de aula universitária – ruptura, memória educativa, territorialidade – desafio da construção pedagógica do conhecimento. Tese, Porto Alegre.
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. (4a ed.), Atlas.
Hermann, N. (2002). Hermenêutica e Educação [o que você precisa saber sobre…]. DP&A.
Imbernón, F. (2009). Formação permanente do professorado: novas tendências. Cortez.
Januzzi, G, S, de M. (2012). A educação do deficiente no Brasil: dos primórdios ao início do século XXI. Campinas, SP: Autores Associados.
LARROSA, J. B (2002). Notas sobre a experiência e o saber de experiência. Revista Brasileira de Educação, 19, 20-28.
Mazzotta, M, J, S. (1996). Educação Especial no Brasil: história e políticas públicas. Cortez.
Morosini, M, C. (2015). Estado de conhecimento: sua contribuição à ruptura de pré-conceitos. Revista de Educação da UFSM. (40).
Morosini, M, C. & Fernandes, C, M, B. (2014). Educação Por Escrito, Porto Alegre, (5), (2), 154-164.
Nóvoa. A. (1992). Os professores e a sua formaçãoPublicações Dom Quixote.
Passeggi, M, da C. Abrahão, M, H, M, B. & Delory-Momberger, C. (2012). Reabrir o passado, inventar o devir: a inenarrável condição biográfica do ser. In: Passeggi, M. da C.; Abraahão, M. H. M. B. (Orgs.). Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto)biográfica: Tomo II. Porto Alegre: EDIPUCRS; Natal: EDUFRN; Salvador: EDUNEB, p. 29-57.
Sassaki, R. (1999). Inclusão: construindo uma sociedade para todos. (3a ed.), WVA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luciana Carrion Carvalho; Helenise Sangoi Antunes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.