Salud laboral: una mirada al Centro de Salud de Referencia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i3.13589Palabras clave:
Salud ocupacional; Estrés laboral; Educación interprofesional; Prácticas colaborativas.Resumen
La Salud Ocupacional se caracteriza por ser un campo de prácticas y conocimientos estratégicos orientados a analizar e intervenir en las relaciones laborales que provocan enfermedades y lesiones. La Educación Interprofesional, en este contexto, propone que los estudiantes de pregrado en salud y los profesionales insertados en los servicios aprendan a cooperar de manera colaborativa en la resolución de cuestiones vinculadas al trabajo. Este tiene como objetivo reportar la experiencia de las prácticas colaborativas desarrolladas por los becarios del Programa de Educación Interprofesional en Salud sobre acciones de prevención, promoción y educación relacionadas con la salud de los trabajadores incorporadas al Sistema Único de Salud. Estudio exploratorio, descriptivo, con un análisis cuantitativo Aproximación al informe experiencia de los becarios en el proyecto de Interprofesionalidad Mascota / Salud. De las acciones de prevención y promoción de la salud realizadas en las unidades de salud, el género femenino fue el predominante; la educación superior estuvo presente en el equipo; Se percibió una alta tasa de sobrepeso y obesidad en los trabajadores que afirmaron no recibir capacitación con frecuencia en la unidad. Se percibió satisfacción profesional en el entorno laboral. Informaron que ocasionalmente y con frecuencia padecían dolor en el cuello, la espalda y la región lumbar; el nivel de dolor informado fue de incómodo a totalmente horrible. La práctica de la reflexología se reflejó en una disminución del nivel de dolor entre los trabajadores. El trabajo puede verse como un factor determinante en el proceso salud-enfermedad de las personas y la comunidad. El cuidado de la salud de los trabajadores tiene como objetivo constituir un nuevo campo de acción e intervención de la red de servicios públicos de salud en Brasil.
Citas
Andrade, A. (2001). Ocorrência e controle subjetivo do stress na percepção de bancários ativos e sedentários: a importância do sujeito na relação atividade física e saúde.
Costa, D., Lacaz, F. A.C., & Jackson, J. M. F°. (2013). Saúde do Trabalhador no SUS: desafios para uma política pública. São Paulo: Revista brasileira de saúde ocupacional, 38(127).
Cordes, T., Bischoff, L. L., Schoene, D., Schott, N., Voelcker-Rehage, C., Meixner, C., Appelles, L. M., Bebenek, M., Berwinkel, A., Hildebrand, C., Jöllenbeck, T., Johnen, B., Kemmler, W., Klotzbier, T., Korbus, H., Rudisch, J., Vogt, L., Weigelt, M., Wittelsberger, R., Zwingmann, K., … Wollesen, B. (2019). A multicomponent exercise intervention to improve physical functioning, cognition and psychosocial well-being in elderly nursing home residents: a study protocol of a randomized controlled trial in the PROCARE (prevention and occupational health in long-term care) project. BMC geriatrics, 19(1), 369.
Dias, E. C. (2001). Doenças relacionadas ao trabalho: Manual de procedimentos para os serviços de saúde. Brasília: Ministério da Saúde do Brasil.
Gomes, M. C. Vasconcellos, L. C. F., & Machado, J. M. H. (2018). Saúde do trabalhador: aspectos históricos, avanços e desafios no Sistema Único de Saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 23(6), 1963-1970.
Järnefelt, H., Härmä, M., Sallinen, M., Virkkala, J., Paajanen, T., Martimo, K. P., & Hublin, C. (2020). Cognitive behavioural therapy interventions for insomnia among shift workers: RCT in an occupational health setting. International archives of occupational and environmental health, 93(5), 535–550.
Lacaz, F. A. C. (2007). O campo Saúde do Trabalhador: resgatando conhecimentos e práticas sobre as relações trabalho saúde. Rio de Janeiro: Caderno Saúde Pública, 23(4), 757-766.
Organização Internacional do Trabalho - OIT. (2020). Banco de dados ILOSTAT [banco de dados]. Recuperado de https://ilostat.ilo.org/data/.
Peduzzi, M. (2016). O SUS é interprofissional. São Paulo: Interface - Comunicação Saúde Educação, 20(56), 199-201.
Pereira, M. G. (2014). Artigos científicos: como redigir, publicar e avaliar. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
Ramos, E. L., Souza, N. O. D. V. Gonçalves, F. A. G., Pires, A. S., & Santos, D. M. (2014). Qualidade de vida no trabalho: repercussões para a saúde do trabalhador de enfermagem de terapia intensiva. Rio de Janeiro: Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online, 5(2), 571-583.
Ribeiro, R. P., Marziale, M. H. P., Martins, J. T., Galdino, M. J. Q., & Ribeiro, P. H. V. (2018). Estresse ocupacional entre trabalhadores de saúde de um hospital universitário. Porto Alegre: Revista Gaúcha de Enfermagem, 39, 1-6.
Salve, M. G. C., & Theodoro, P. F. R. (2004). Saúde do trabalhador: a relação entre ergonomia, atividade física e qualidade de vida. São Paulo: Salusvita, 23(1), 137-146.
Santos, B. S. F°., & Barreto, S. M. (2001). Atividade ocupacional e prevalência de dor osteomuscular em cirurgiões-dentistas de Belo Horizonte. Minas Gerais: Caderno Saúde Pública. 17(1), 181-193.
Song, Z., & Baicker, K. (2019). Effect of a Workplace Wellness Program on Employee Health and Economic Outcomes: A Randomized Clinical Trial. JAMA, 321(15), 1491–1501.
Souza, C.A., Wittkopf, P. G., & Thofehrn, C. (2012). Saúde do trabalhador: cuidados da saúde ocupacional dos servidores da área hospitalar. Minas Gerais: HU Revista, 37(3), 325-329.
Toscano J., & Egypto, E. (2001). A influência do sedentarismo na prevalência de lombalgia. Rio de Janeiro: Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 7(4), 132-137.
Zapater, A. R., Silveira, D. M., Vitta, A., Padovani, C. R., & Silva, J. P. C. (2004). Postura sentada: a eficácia de um programa de educação para escolares. Rio de Janeiro: Ciência& Saúde Coletiva, 9(1), 191-199.
Zinet, C. (2012). Condições pioram, acidentes aumentam: número de acidentes de trabalho aumenta na última década, preocupa sindicatos e organismos internacionais, que culpam a forma de produção. São Paulo: Caros Amigos, 187, 16-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jennefer Emily Maraia Soares; Julliana Ferrari Campêlo Libório de Santana; Rosane Maria Andrade Vasconcelos; Paola Souza Santos; Mateus Vital Silva Rocha; Thays Andrade Apolinário
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.