Umbrales auditivos y emisiones otoacústicas en pacientes con anemia falciforme
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.13627Palabras clave:
Anemia de celulas falciformes; Audición; Audiometria; Pérdida auditiva.Resumen
Objetivo: verificar los umbrales auditivos a frecuencias convencionales y altas y la presencia de otoemisiones acústicas producto de distorsión en pacientes con anemia falciforme, analizando la variable grupo de edad. Método: Cohorte observacional, prospectiva, analítica con fines diagnósticos. Se realizó audiometría convencional, audiometría de alta frecuencia (AAF) y otoemisiones acústicas de productos de distorsión (DPOAE) en pacientes con la enfermedad. Resultados: se evaluaron 38 pacientes, 16 (42,1%) en el grupo de edad de 7 a 20 años y 22 (57,9%), de 21 a 35 años. La discapacidad auditiva en audiometría convencional fue del 6,3% en el grupo de edad de 7 a 20 años y del 13,6%, entre 21 y 35 años. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edad (p = 0,624). En AAF, cambios en el 25% de los niños y adolescentes y en el 68,2% de los adultos. Los adultos tenían una mayor pérdida auditiva (p = 0,021). No hubo diferencia significativa al comparar las medidas de la relación señal / ruido EOAPD entre los oídos, tanto en la muestra total como por grupo de edad (p> 0.05). No hubo asociación significativa entre los resultados de los cambios de DPOAE y la pérdida de audición en frecuencias ultra altas tanto en niños y adolescentes (p = 0,250) como en adultos (p = 0,121). Al comparar las sensibilidades de los exámenes AAF y DPOAE, hubo una diferencia significativa entre ellos solo en adultos (p = 0,004). Conclusiones: Los adultos con una mayor duración de exposición a la enfermedad mostraron umbrales aumentados en AAF, así como cambios en DPOAE.
Citas
Burch-Sims, G. P., & Matlock, V. R. (2005). Hearing loss and auditory function in sickle cell disease. Journal of Communication Disorders, 38, 321-329.
Farrel, N. A., Landry, A. M., Yee, E., Leu, R. M., & Goudy, S. L. (2019). Sensorineural hearing loss in children with sickle cell disease. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 118, 110–114.
Geyer, L. B., Menna Barreto, S. S., Weigert, L. L., & Teixeira, A. R. (2015). High frequency hearing thresholds and product distortion otoacoustic emissions in cystic fibrosis patients. Brazilian Journal Otorhinolaryngology, 81(6), 589-597.
Kegele, J. et al. Otoacoustic emission testing in Ghanaian children with sickle cell disease. (2015). Tropical Medicine and International Health, 20 (9), 1209-1212.
Kemp, D.T. (2002). Otoacoustic emissions, their origin in cochlear function, and use. British Medical Bulletim, 63(1), 223–41.
Köche, J. C. (2011). Fundamentos da metodologia científica: teoria da ciência e iniciação à pesquisa: Editora Vozes.
Lago, M. R. R. et al. (2018). Sensorineural hearing loss in children with sicklecell anemia and its association with endotelial dysfunction. Hematology, 23(10), 848-855.
Olajuyin, A. O., Olatunya, O. S., Adegbiji, A. W., Oyenibi, A. S., & Faboya, A. O. (2018). Otological burdens of Nigerian children with sickle cell disease. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 107, 1–5.
Oliveira, N. et al. (2009). Oxigenoterapia hiperbárica no tratamento da surdez súbita idiopática. Revista Portuguesa de Otorrinolaringologia e Cirurgia Cérvico-Facial, 47(4), 197-202.
Potoka, K. P., & Gladwin, M. T. (2015). Vasculopathy and pulmonary hypertension in sickle cell disease. American Journal of Physiology-Lung Cellular and Molecular Physiology, 308(4), L314-324.
Psaltakos, V. et al. (2013). Cochlear dysfunction. in. patients with acute hypothyroidism. European Archives of Otorhinolaryngology, 270(11), 2839-2848.
Rodrigues, P. A. M. (2017). Surdez súbita e oxigenoterapia hiperbárica. Dissertação (Mestrado Integrado em Medicina), Universidade de Lisboa, Lisboa, Portugal.
Sarac, E. T., Boke, B., & Okuyucu, S. (2018). Evaluation of Hearing and Balance Functions of Patients with Sickle Cell Anemia. Audiology and Neurotology, 23,122–125.
Silva, L. P. A., Nova, C. V., & Lucena, R. (2012). Anemia falciforme e surdez infanto-juvenil: revisão da literatura. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 78(1), 126-131.
Silva, P. B., Fiorini, A. C., & Azevedo, M. F. (2017). Estudo das emissões otoacústicas em indivíduos expostos a ruído de bateria universitária. Revista CEFAC, 19(5), 645-653.
Stuart, A., & Preast, J. L. (2012). Contralateral suppression of transient-evoked otoacoustic emissions in children with sickle cell disease. Ear and Hearing, 33(3), 421-429.
Stuart, A., & Smith, M. R. (2019). The emergence and prevalence of hearing loss in children with homozygous sickle cell disease. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 123, 69–74.
Weigert, L. L., Piltcher, O. B., Procianoy, E. F. A., Buss, C. H., & Menna-Barreto, S. S. (2013). Avaliação do uso da audiometria em frequências ultra-altas em pacientes submetidos ao uso de ototóxicos. Brasília Medica, 50, 264-73.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Liese Loureiro Weigert; Adriane Ribeiro Teixeira; Lúcia Bencke Geyer; Christina Matzembacher Bittar; Claudia Schweiger; Bruna Macagnin Seimetz; Nathany Lima Ruschel; Joziane Moraes Lima; Sérgio Saldanha Menna Barreto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.