El monitoreo como herramienta para el aprendizaje en Anatomía y Ecofisiología Vegetal en cursos de Licenciatura en Ciencias Agrícolas y Pregrado en Agroecología
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.13869Palabras clave:
Docencia; Estudiantes; Componente curricular; Monitor; Monitoreo remoto.Resumen
Este trabajo tiene como objetivo reportar la experiencia de seguimiento vivida en la disciplina de Anatomía Vegetal y Ecofisiología que se ofrece en los cursos de pregrado de CCHSA/UFPB, Licenciatura en Ciencias Agrarias y Licenciatura en Agroecología, así como analizar la satisfacción y percepción de los estudiantes con respecto a la seguimiento ofrecido en estos dos cursos. Este trabajo se dividió en dos partes: la primera se refiere al relato de experiencia vivida por los monitores y la segunda sobre la percepción que tenían los estudiantes en relación al seguimiento en esta disciplina, mediante la aplicación de un cuestionario. Las actividades de seguimiento en la disciplina de Anatomía Vegetal y Ecofisiología jugaron un papel sumamente importante en la mejora del aprendizaje dentro del aula, ya que contribuyeron a una mejor comprensión de los contenidos cubiertos, además de brindar el intercambio alumno-docente y la profundización teórica por parte de parte de los monitores. El seguimiento nos ha ayudado a afianzar nuestra vocación por el aula, contribuyendo al aprendizaje mutuo y de forma amena con nuestros compañeros. El seguimiento permitió al alumno monitor profundizar en los contenidos de la disciplina, además de acercarlo al docente, permitiendo una mejor comprensión de las dimensiones de la enseñanza-aprendizaje, sus gratificaciones y dificultades, además de permitirnos experimentar el seguimiento presencial y remoto. Por lo tanto, el seguimiento sirvió para fortalecer aún más el deseo de enseñar y las habilidades requeridas para tal ejercicio.
Citas
Arnhold, A. L., & Tissot-Squalli, M. L. (2014). Reflexão sobre a importância da monitoria no processo ensino-aprendizagem em botânica no curso de Ciências Biológicas. Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul-UNIJUÍ, Curso de Graduação em Ciências Biológicas.
Cavalcante, A. C. P., Azeredo, G. A., & Diniz, B. L. M. T. (2012). Contribuições da monitoria na disciplina de Anatomia e Ecofisiologia Vegetal. Anais do Encontro Unificado da Universidade Federal da Paraíba, UFPB.
Lima, J. E. C., & Simões, A. S. M. (2016). A monitoria como ferramenta didático-pedagógica no processo de ensino/aprendizagem nos cursos de graduação. Congresso Nacional de Pesquisa e Ensino em Ciências.
Farias, D. P., & Costa, N. P. (2012). A monitoria como ferramenta auxiliar no processo ensino/ aprendizagem na disciplina de biologia celular. Anais do Encontro Unificado da Universidade Federal da Paraíba, UFPB.
Pereira Filho, T. B., & Costa, N. P. (2013). A monitoria como ferramenta auxiliar no processo ensino/aprendizagem para a disciplina de biologia celular no curso de zootecnia. Anais do Encontro Unificado da Universidade Federal da Paraíba, UFPB.
Friedlander, M. R. (1984). Alunos-monitores: uma experiência em Fundamentos de Enfermagem. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 18(2):113-120.
Haag, G. S., Kolling, V., Silva, E., Melo, S. C. B., & Pinheiro, M. (2007). Contribuições da monitoria no processo ensino-aprendizagem em enfermagem. Trabalho de conclusão de curso (TCC) em Enfermagem. Universidade do Vale dos Sinos, São Leopoldo, RS.
Natário, E. G., & Santos, A. A. A. (2010). Programa de monitores para o ensino superior. Estudos de Psicologia, 27(3), 355-364. https://doi.org/10.1590/S0103-166X2010000300007
Pereira, A. S. et al. (2018). Methodology of cientific research. UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Schneider, M. S. P. S. (2006). Monitoria: instrumento para trabalhar com a diversidade de conhecimento em sala de aula. Revista Eletrônica Espaço Acadêmico, 65.
Soares, M. A. A., & Santos, K. F. (2009). A monitoria como subsídio ao processo de ensino-aprendizagem: o caso da disciplina administração financeira no CCHSAUFPB. Anais XI Encontro de Iniciação à Docência. João Pessoa. www.prac.ufpb.br/anais/xenex_ienixd/xi_enid /monitoriapet/ANAIS/Area4/4CCHSADCSAMT04pdf
Souza, A. P. (2019). O ensino de botânica a partir da observação de situações do cotidiano. Monografia (Especialização em Educação em Ciências). Universidade Federal de Minas, Faculdade de Educação. Belo Horizonte, MG. 33f.
Steinbach, G. A. (2015). A monitoria no ensino superior: um estudo de caso na UFSC. Dissertação (Mestrado em Educação), Universidade Federal de Santa Catarina, 232 f.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Edlane Eusébio de Oliveira Ferreira; Gilvaneide Alves de Azerêdo; Vênia Camelo de Souza; João Henrique Constantino Sales Silva; Higor José da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.