Análisis fitoquímico del metabolismo secundario de la raíz y la hoja de la planta Phyllanthus Niruri L. (rompepiedras)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.14051

Palabras clave:

Cálculos Renales; Fitoterapia; Servicios farmacéuticos.

Resumen

Objetivo: Realizar un análisis fitoquímico de los metabolismos secundarios de la raíz y la hoja de la planta Phyllanthus Niruri L. (Stone Breaker). Métodos: Tanto los procedimientos experimentales como el análisis fitoquímico siguieron las recomendaciones evidenciadas en el manual de Barbosa y otros (2001) titulado "Manual para el análisis fitoquímico y cromográfico de los extractos de plantas". La recolección de la planta Phyllanthus Niruri, conocida como "rompehuesos", tuvo lugar desde marzo de 2015 hasta abril del mismo año, en la ciudad de Boa Vista-Roraima. El proceso de estudio comenzó con el secado de la planta durante cinco días en un ambiente sin interferencia de la luz solar, luego el análisis de los metabolismos utilizando partes de la hoja y la raíz, el peso bruto de la hoja equivalía a 1.680g y la raíz a 0.103g. Resultados: Fue posible mostrar a través del experimento la presencia de taninos, flavonoides. Los resultados obtenidos fueron para la hoja positiva en tanino, el flavonoide y para la raíz positiva en flavonoides solamente. Conclusión: Los resultados ayudan a establecer una estrategia para ayudar en la búsqueda de nuevos insumos que tenga en cuenta la relación costo-beneficio y contribuir a la futura investigación con plantas medicinales.

Biografía del autor/a

Idonilton da Conceição Fernandes, Universidade Federal do Paraná

Posgraduada en Farmacia Clínica en Oncología por la Universidad Municipal de São Caetano do Sul (USCS) Especialista en Análisis Clínicos y Microbiología y Docente en Educación Superior por el Instituto Prominas, graduada en Farmacia por la Faculdades Catedral de Ensino Superior de Roraima, se desempeñó como Instructora de Nociones de Farmacología, actuando en farmacia comunitaria con énfasis en la dispensación de medicamentos, Establecer criterios y supervisar el proceso de adquisición de medicamentos y otros productos, garantizar la custodia y conservación de los medicamentos en condiciones adecuadas (temperatura, humedad e incidencia de la luz), de acuerdo con la legislación sanitaria.

Diorges Boone da Silva, Universidade de São Paulo

Es licenciada en Enfermería por el Centro Universitario Fametro (2020), Especialización en Urgencias y Emergencias por el Colegio Delta a través de Educación Singular (2021), Perfeccionamiento en Clasificación de Riesgos por el Protocolo de Manchester (2021) y Máster en Enfermería Psiquiátrica por la Universidad de São Paulo. Actualmente es miembro del Grupo de Altos Estudios sobre Vulnerabilidad Social y Determinantes Sociales de la Salud (registrado en el directorio del CNPQ). Tiene experiencia en el área de Enfermería, con énfasis en Enfermería en Urgencias y Emergencias, Gerontología y Psiquiatría, trabajando principalmente en los siguientes temas: Síndromes Metabólicos con énfasis en Diabetes Mellitus; Salud del Anciano; Prácticas de Salud Integrativa y Complementaria.

André Luiz Freitas Nogueira, Centro Universitário Fametro

Graduada en Enfermería por el Centro Universitario Fametro (2020) y con especialización en curso en Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos por el Instituto Educativo Líder. Actualmente es enfermero de la Estrategia de Salud Familiar de la Prefectura de Rio Preto da Eva a través de la Secretaría Municipal de Salud.

Emelly Cristina Silva Rodrigues, Singular Educacional

Es licenciada en Enfermería por el Centro Universitario del Norte (2019). Actualmente es enfermera auxiliar en la Fundación Hospital Adriano Jorge. Postgraduada en Urgencias y Emergencias por el Instituto Educativo Singular (2020). Tiene un curso sobre Clasificación de Riesgos por el Protocolo de Manchester (2020). Trabaja principalmente en los siguientes temas: Salud Pública, Estomatología y Urgencias y Emergencias.

Dyanna Prestes da Costa, Centro de Formação, Pós-Graduação e Pesquisa em Saúde

Enfermeira graduada pelo Centro Universitário Fametro - CeUni (2019) e Pós graduanda em Urgência e Emergência na instituição CEFAPP.

Anderson Lima Cordeiro da Silva, Universidade de São Paulo

Es licenciada en Enfermería por el Centro Universitario Fametro (2020), especialización en curso en Enfermería de Unidades de Cuidados Intensivos por la Facultad de Ciencias Humanas y Exactas del Sertão de São Francisco y maestría en curso en Enfermería de Salud Pública por la Universidad de São Paulo. Actualmente es miembro del Grupo de Estudio e Investigación sobre la Salud de la Mujer (registrado en el directorio del CNPQ). Tiene experiencia en Enfermería, con énfasis en Enfermería Obstétrica, trabajando principalmente en los siguientes temas: asistencia al embarazo, parto y nacimiento; morbilidad y mortalidad materna, pacientes obstétricas en la UCI e infecciones relacionadas con el periodo de gestación con énfasis en el VIH/SIDA.

Citas

Almeida, D. F. L. S. (2017). Estudo das Vias Metabólicas das Plantas na Síntese de Pigmentos Naturais. Porto. Dissertação. (Mestrado em Ciências Farmacêuticas). Faculdade de Ciências da Saúde. Universidade Fernando Pessoa. Portugal.

Bessa, N. G. F., et al. (2013). Prospecção fitoquímica preliminar de plantas nativas do cerrado de uso popular medicinal pela comunidade rural do assentamento vale verde – Tocantins. Rev. Bras. Pl. Med. 15(4), 692-707.

Braga, C. M. (2011). Histórico da utilização de plantas medicinais. Brasilia. Monografia. (Graduação em Biologia licenciatura). Universidade de Brasília. Distrito Federal.

Bruning, M. C. R., et al. (2012). A utilização da fitoterapia e de plantas medicinais em unidades básicas de saúde nos municípios de Cascavel e Foz do Iguaçu - Paraná: a visão dos profissionais de saúde. Ciênc. saúde coletiva, Rio de Janeiro, 17(10), 2675-2685.

Coutinho, M. A. S., et al. (2009). Flavonoides: Potenciais Agentes Terapêuticos para o Processo Inflamatório. Rev. Virtual. Quim. 1(3) .241-256.

Cunha, L. C. S. (2013). Estudo fitoquímica, atividades antioxidante, antimicrobiana e citotóxica da espécie cassia bakeriana craibr. MG. Dissertação (Doutorado em química). Universidade Federal de Uberlândia. Uberlândia - Minas Gerais.

Cunha, P. L. R., et al. (2009). Polissacarídeos da biodiversidade brasileira: uma oportunidade de transformar conhecimento em valor econômico. Quim. Nova, 32(3), 649-660.

Klein, T. (2014). Analisefotoquímico.https://www.portaleducacao.com.br/conteudo/ artigos/farmacia/analise-fitoquimica/56896&gt.

Marques, L. C. (2010). Phyllanthus niruri (Quebra-Pedra) no Tratamento de Urolitíase: Proposta de Documentação para Registro Simplificado como fitoterápico. Programa de Mestrado Profissional em Farmácia. Revista Fitos pag. 20 5(03).

Mendes, I. A. C. (2004). Desenvolvimento e saúde: uma declaração de Alma-Ata e movimentos posteriores. Rev. Latino-Am. Enfermagem, Ribeirão Preto, 12(3), 447-448.

Ministério da Saúde. Secretaria de Ciência, Tecnologia e Insumos Estratégicos. (2006). Política nacional de plantas medicinais e fitoterápicos: Ministério da Saúde.

Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. (2015). Política nacional de práticas integrativas e complementares no SUS: atitude de ampliação de acesso: Ministério da Saúde.

Nabas, J. M. A. B. B., et al. (2015). Quebra-Pedra (Phyllanthus niruri L): Considerações no Tratamento da Litíase Renal. Rev. Conexão Eletrônica – Três Lagoas, MS. 12(1).

Oliveira, C., et al. (2010). Análise fotoquímica preliminar do extrato etanoico obtido a partir do rizoma da typha domingensis pers. Revista Ceciliana Dez 2(2): 17-19.

Pansera, M. R., et al. (2003). Análises de taninos totais em plantas aromáticas e medicinais cultivadas no nordeste do Rio Grande do Sul. Rev. Bras. Farmacogn. 13(1).

Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.

Robbers, J. E., et al. (1997). Farmacognosia e farmacobiotecnologia. Premier. p. 372.

Rosário, A. C. A., & Almeida, S. S. M. S. (2016). Análise fitoquímica da espécie Phyllanthus niruri L. (quebra-pedra). Estação Científica (UNIFAP).

Sampaio, F. J. B. S., & Filho, G. D. B. Litíase Renal. Guia Prático De Urologia, Cap. 18- Litíase renal.pag 97 13/06/00.

Santos, D. R. (1990). Chá de quebra-pedra (Phyllantus niruri) na litíase urinária em humanos e em ratos. Tese de doutorado, Escola Paulista de Medicina, São Paulo.

Santos, D. S., & Rodrigues, M. M. F. (2017). Atividades farmacológicas dos flavonoides: um estudo de revisão. Estação Científica (UNIFAP), Macapá, 7(3), 29-35.

Silva, N. L. A., et al. (2010). Triagem Fotoquímica de Plantas de Cerrado, da Área de Proteção Ambiental Municipal do Inhamum, Caxias, Maranhão. Scientia plena 6(2).

Publicado

04/04/2021

Cómo citar

FERNANDES, I. da C. .; SILVA, D. B. da .; NOGUEIRA, A. L. F.; ARAÚJO, P. da S.; RODRIGUES, E. C. S.; COSTA, D. P. da .; SILVA, A. L. C. da . Análisis fitoquímico del metabolismo secundario de la raíz y la hoja de la planta Phyllanthus Niruri L. (rompepiedras). Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 4, p. e18410414051, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i4.14051. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/14051. Acesso em: 17 jul. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud