Deformidad facial por tumor odontógeno: Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14077Palabras clave:
Tumores Odontogénicos; Calidad de Vida; Terapéutica.Resumen
Los tumores odontogénicos (TO) forman un grupo de lesiones con diferentes tipos histológicos y aspectos clínicos, que pueden variar desde hamartomas hasta lesiones malignas, presentando así una variedad de manifestaciones clínicas. A pesar de los diferentes comportamientos clínicos, los TO cambian la morfología de los tejidos afectados, generando deterioro estético y funcional en el paciente, que, sin tratamiento, puede hacerlo incapacitante para depender de la agresividad del tumor. El objetivo del trabajo es reportar el caso de un paciente con deformidad facial por ameloblastoma en mandíbula tratado con enucleación. Caso clínico: Paciente joven, con quejas de mandíbulas chasqueantes después de comer y deformidad facial progresiva. El examen físico mostró un aumento del volumen extraoral en el ángulo mandibular derecho, intraoral en la mucosa de la mejilla y tejido retromolar provocando una picadura de la mucosa. El examen radiográfico reveló una imagen unilocular radiolúcida, que cubría la región del cuerpo mandibular hasta la rama mandibular. El paciente fue sometido a punción, biopsia e instalación de un dispositivo de descompresión en la región, que permaneció en posición durante 8 meses, sin el éxito esperado. Con el diagnóstico de ameloblastoma se decidió realizar la enucleación y legrado de la lesión, que mostró buena eficacia terapéutica al devolver al paciente al patrón facial anterior y restaurar las funciones masticatorias. Conclusión: La repercusión de los tumores odontogénicos en la calidad de vida de los pacientes es significativa y su tratamiento debe establecerse teniendo en cuenta el tipo de tumor, su ubicación y agresividad, con el objetivo de restablecer de la mejor manera posible las funciones del sistema estomatognático.
Citas
Avelar, R. L., Antunes, A. A., Santos, T. S., Andrade, E. S. & Dourado, E. (2008). Tumores odontogênicos: estudo clínico-patológico de 238 casos. Revista Brasileira de Otorrinolaringologia, 74(5), 668-673.
Chae, M. P., Smoll, N. R., Hunter-Smith, D. J., & Rozen, W. M. (2015). Establishing the natural history and growth rate of ameloblastoma with implications for management: systematic review and meta-analysis. PloS one, 10(2), e0117241.
da Silva, L. P., Serpa, M. S., Tenório, J. R., do Nascimento, G. J., de Souza-Andrade, E. S., & Veras-Sobral, A. P. (2016). Retrospective study of 289 odontogenic tumors in a Brazilian population. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal, 21(3), e271–e275.
Freire, R. T., Junior, A. R. P., Albuquerque Junior, R. L. C. V. & Souza, L. M. A. (2021). Ameloblastoma em região anterior de mandíbula. Revista Cubana de Estomatologia, 58(1):e3028.
Hendra, F. N., Kalla, D. S. N., Cann, E. M. V., de Vet, H. C., Helder, M. N., & Forouzanfar, T. (2019). Radical vs conservative treatment of intraosseous ameloblastoma: Systematic review and meta-analysis. Oral diseases, 25(7), 1683–1696.
Kreppel, M., & Zöller, J. (2018). Ameloblastoma-Clinical, radiological, and therapeutic findings. Oral diseases, 24(1-2), 63–66.
McClary, A. C., West, R. B., McClary, A. C., Pollack, J. R., Fischbein, N. J., Holsinger, C. F., Sunwoo, J., Colevas, A. D., & Sirjani, D. (2016). Ameloblastoma: a clinical review and trends in management. European archives of oto-rhino-laryngology: official journal of the European Federation of Oto-Rhino-La ryngological Societies (EUFOS): affiliated with the German Society for Oto-Rhino-Laryngology - Head and Neck Surgery, 273(7), 1649–1661.
Moraes, F. B., Cardoso, R. M. N., Rodrigues, S. V., Dutra, M. V. F., Pereira, U. R., & Borges, T. R. S. A. (2014). Ameloblastoma: uma análise clínica e terapêutica de seis casos. Revista Brasileira de Ortopedia, 49(3), 305-308.
Navarro López, J. S. A., Lafuente, A. C., Falcón, D. E., Sassari Sandoval, M. G., & Valdovinos Zaputovich, B. M. (2019). Ameloblastoma: caso clínico patológico en pediatría. Revista del Ateneo Argentino de Odontologia, 61(2): 8-12.
Neville, B. W., Damm, D. D., Allen, C. M., & Bouquot, J. E. (2016). Patologia Oral e Maxilofacial. (4ª ed.). Rio de Janeiro, Brasil: Elsevier.
Rioux-Forker, D., Deziel, A. C., Williams, L. S., & Muzaffar, A. R. (2019). Odontogenic Cysts and Tumors. Annals of plastic surgery, 82(4), 469–477.
Santana, K. M., Sila, R. P. & Horiuchi, N. C. F. N. (2020). Ameloblastoma e suas características clínicas e radiográficas: relato de caso clínico. Revista Odontológica de Araçatuba, 40(2):48-53.
Santana, T. C. A., Câncio A. V., Ramos T. C. F., Hassam S. F., Cardoso J. A. & Farias J.G. (2019). Ameloblastoma unicístico: relato de caso. Revista Da Faculdade De Odontologia - UPF, 24(2):284-91.
Santosh, A. B. R, & Ogle, O. E. (2020). Odontogenic Tumors. Dental clinics of North America, 64(1), 121–138.
Shi, H. A., Ng, C. W., Kwa, C. T., & Sim, Q. X. (2020). Ameloblastoma: A succinct review of the classification, genetic understanding and novel molecular targeted therapies. The surgeon: journal of the Royal Colleges of Surgeons of Edinburgh and Ireland, S1479-666X(20)30081-0.
Slusarenko da Silva, Y., Tartaroti, N. A., Sendyk, D. I., Deboni, M., & Naclério-Homem, M. (2018). Is conservative surgery a better choice for the solid/multicystic ameloblastoma than radical surgery regarding recurrence? A systematic review. Oral and maxillofacial surgery, 22(4), 349–356.
White S., Pharoah M. (2019). Radiologia oral de White e Pharoah: princípios e interpretação. (8ª ed.). St. Louis, Missouri: Elsevier.
Wright, J. M., & Tekkesin, M. S., (2017). Odontogenic tumors: where are we in 2017?. Journal of Istanbul University Faculty of Dentistry, 51(3 Suppl 1), S10–S30.
Wright, J. M., & Vered, M. (2017). Update from the 4th Edition of the World Health Organization Classification of Head and Neck Tumours: Odontogenic and Maxillofacial Bone Tumors. Head and neck pathology, 11(1), 68–77.
de Medeiros, W. K., da Silva, L. P., Santos, P. P., Pinto, L. P., & de Souza, L. B. (2018). Clinicopathological analysis of odontogenic tumors over 22 years period: Experience of a single center in northeastern Brazil. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal, 23(6), e664–e671.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Leandro de Menezes Galindo Filho; Matheus Eduardo da Silva Paz; Nathália Gomes Buarque Rodrigues; Cauê Fontan Soares; Jose Romero Souto de Souza Junior; Joaquim Celestino da Silva Neto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.