Número de hojas y longitud de corte en el enraizamiento de sanchesia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14426Palabras clave:
Sanchezia oblonga; Corte; Propagación-vegetativa.Resumen
Sanchezia oblonga Ruiz & Pav. es una especie ornamental y florística, muy utilizada en jardinería y jardines domésticos, actuando como una de las principales fuentes de alimento para el mantenimiento de los polinizadores durante la temporada invernal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de las hojas y el tamaño de los esquejes en el enraizamiento de la sanchesia. Este trabajo consistió en dos experimentos, ambos realizados en una casa de sombra en el Vivero Forestal de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná - Câmpus Dois Vizinhos (UTFPR-DV). El diseño experimental fue completamente al azar (DIC), con tres tratamientos, cuatro repeticiones de 10 esquejes por parcela. El primer experimento consistió en realizar esquejes de 6 cm de largo, con tratamientos que consistieron en esquejes sin hojas, con un par de hojas y con dos pares de hojas cortadas por la mitad. En el segundo, se evaluaron esquejes con tres longitudes diferentes (6, 12 y 18 cm) y con un par de hojas cortadas por la mitad. En ambos experimentos, los esquejes se plantaron en tubos de 120 cm³ que contenían el sustrato de vermiculita en granulometría fina. A los 73 días se analizaron los porcentajes de enraizamiento, supervivencia, mortalidad, brotes, número y longitud promedio de raíces por corte y número de brotes. En cuanto a los tamaños de estacas, no hubo diferencia significativa, sin embargo, se encontró que la especie se propaga fácilmente por la técnica de corte, ya que el promedio general de enraizamiento fue de 98,86%. El enraizamiento de los esquejes con hojas fue superior en comparación con los esquejes sin hojas, por lo que se recomienda utilizar esquejes con uno o dos pares de hojas reducidos a media hoja para la producción de plántulas de esta especie.
Citas
Alvares, C. A., Stape, J. L., Sentelhas, P. C., Onçalves, J. L. M., & Sparovek, G. (2013). Köppen’s climate classification map for Brazil. Meteorologische Zeitschrift, 22 (6), 711-728.
Batista, A. F., Santos, G. A., Silva, L. D., Quevedo, F. F., & Assis, T. F. (2014). Influência da arquitetura foliar de miniestacas na propagação clonal de Eucalyptus. Revista Árvore, 38 (5), 819-827.
Belniaki, A. C., Rabel, L. A. N., Gomes, E. M., & Zuffellato-Ribas, K. C. (2018). Does the presence of leaves on coleus stem cuttings influence their rooting?. Ornamental Horticulture, 24 (3), 206-210.
Bhatla, S. C., & Lal, M. A. (2018). Plant Physiology, Development and Metabolism. Singapore: Springer Nature.
Costa, V. A., Jorg amici, M. H., Costa, E., Castro, A. R. R., & Costa, M. L. N. (2016). Efeito de cortes de estacas e da presença de folhas na produção de mudas de Mentha sp. Revista Brasileira de Biociências, 14 (2), 55-59.
Espindola, A. E., & Orenha, C. E. (2007). Flora Apícola em Santa Catarina: I - Astrapéia. Informativo Zum-Zum. 330.
Fachinello, J. C., Hoffmann, A., & Nachtigal, J. C. (2005). Propagação de plantas frutíferas. UFPEL, 2005. 221 p.
Ferreira, D. F. (2011). SISVAR: a computer statistical analysis system. Ciência e Agrotecnologia, 35 (6), 1039-1042.
Hartmann, H. T., Kester, D. E., Davies Jr, F. T., Geneve, R. L., & Wilson, S. E. (2018). Plant propagation: principles and practices. New Jersey: Prentice Hall.
Instituto Nacional de Meteorologia do Brasil - INMET. Normais Climatológicas de Dois Vizinhos (2016). http://www.inmet.gov.br/portal/index.php?r=estacoes/estacoesAutomaticas.
Lorenzi, H., & Souza, H. M. (2018). Plantas ornamentais no Brasil: arbustivas, herbáceas e trapadeiras. Nova Odessa: Instituto Plantarum.
Marchi, P. M., Antunes, L. E. C., Pereira, I, S., Höhn, D., & Valgas, R. A. (2018). Vegetative propagation of raspberry from leafy cuttings. Revista Brasileira de Fruticultura, 40 (5), (e-378).
Masiero, M. A., Viana, C. M. S. S., Lupepsa, C. T., Silva, F. R., Almeida, G. M. C., Tombolato, J. P., Carolino, K., Silva, R. Q., & Lima, D. M. (2021). Propagação vegetativa de Melissa officinalis L. por estaquia. Biodiversidade, 20 (1), 122-128.
Moraes, C. E., Fonseca, R. C. M., & Rui, M. (2014). Influência das folhas no enraizamento de miniestacas de híbridos de eucalipto. Nucleus, 11 (1), 101-106.
Moraes, E. R., Santos, M. S., Peixoto, J. V., & Golinski, J, (2016). Produção de mudas de pingo-de-ouro sob diferentes tamanhos de estacas e quantidades de folhas. Enciclopédia Biosfera, 13 (23), 1063.
Nogueira, G. S., Silva, F. A. C., Kunze, G., Figueiró, J. P. S., Kruchelski, S., & Ribas, K. C. Z. (2017). Influência do número de folhas e da aplicação de IBA na estaquia caulinar de Ficus benjamina L. Revista Agrarian, 10 (36), 113-119.
Paiva, H. N., & Gomes, J. M. (2011). Propagação vegetativa de espécies florestais. UFV.
Pacheco, J. P., & Franco, E. T. H. (2008). Substratos e estacas com e sem folhas no enraizamento de Luehea divaricata Mart. Ciência Rural, 38 (7), 1900-1906.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Pereira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM,.
Pizzatto, M., Wagner Júnior, A., Luckmann, D., Pirola, K., Cassol, D. A., & Mazaro, S. M. (2011). Influência do uso de AIB, época de coleta e tamanho de estaca na propagação vegetativa de hibisco por estaquia. Revista Ceres, 58 (4), 487-492.
Santos, M. P., Marques, R. C., & Sousa, C. M. (2017). Enraizamento de estacas caulinares de murta (Murraya exotica L.). Scientific Electronic Archives, 10 (2), 5-10.
Souza, E. R., Ribeiro, V. G., Mendonça, O. R., Santos, A. S., & Santos, M. A. C. (2012). Comprimentos de estacas e AIB na formação de porta-enxertos de videira ‘Harmony’ e ‘Campinas’. Revista Brasileira de Tecnologia Aplicada nas Ciências Agrárias, 5 (2), 19-32.
Sousa, C. M., Santos, M. P., & Carvalho, B. M. Enraizamento de estacas de maracujazeiro-doce (Passiflora alata Curtis). Científica, 42, 68-73.
Souza, R. R., Cavalcante, M. Z. B., Lima, M. P. D., Alixandre, T. F., & Nascimento, R. T. (2015). Propagação vegetativa de hibisco com diferentes tipos de estacas e concentrações de ácido indolbutírico. Comunicata Scientiae, 6 (3), 291-296.
Taiz, L., Zeiger, E., Møller, I. A., & Murphy, A. (2017). Fisiologia e desenvolvimento vegetal. Artmed.
Tavares, I. B., Momnté, V. G., Barreto, H. G., Castro, H. G., Santos, G. R., & Nascimento, I. R. (2012). Tipos de estacas e diferentes substratos na propagação vegetativa de erva cidreira (QUIMIOTIPOS I, II E III). Bioscience Journal, 28 (2), 206-213.
Weiss, E. C., Pilonetto, D., Antunes, R., Masiero, M. A., & Lima, D. M. (2018). Estaquia de Sanchezia oblonga com a utilização de diferentes substratos. Natureza online, 16 (3), 001-007.
Xavier, A., Wendling, I., & Silva, R. L. (2013). Silvicultura clonal: princípios e técnicas. UFV.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carla Marins Santos Santana Viana; Michel Anderson Masiero; Elizabete Artus Berte; Silvane Zancanaro de Oliveira; Erivelto Folhiato Tolfo; Roberta Aparecida Folhiato; Edineia Kaiper; Vilmar Acorde de Souza; Ana Leticia de Campos; Daniela Macedo de Lima
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.