Tratamiento conservador y funcional de la fractura condilar en un paciente pediátrico: Reporte de un caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.14429

Palabras clave:

Odontología; Rehabilitación; Articulación temporomandibular; Niño; Reporte de un caso.

Resumen

El traumatismo de la mandíbula puede provocar la fractura del cóndilo mandibular. La prevalencia en los niños es baja y el tratamiento debe centrarse en los posibles efectos a largo plazo sobre el crecimiento de los huesos faciales y los tejidos blandos. El trauma puede resultar en disfunción, asimetría facial, retracción mandibular, disfunción y rigidez de la articulación temporomandibular. La exploración clínica y las pruebas de imagen son fundamentales para obtener un diagnóstico certero y un tratamiento eficaz para evitar posibles complicaciones. El tratamiento puede ser quirúrgico o no quirúrgico, pero el tratamiento no quirúrgico es el método de elección en la mayoría de los casos. El objetivo de este estudio es reportar un caso de fractura condilar mandibular en un paciente pediátrico que fue sometido a cuidados conservadores y funcionales que, con un adecuado seguimiento por parte del equipo de Cirugía y Traumatología Buccomaxilofacial y familiares, mostró remodelado completo del hueso fracturado y recuperación total de la oclusión dental. El tratamiento en pacientes pediátricos mediante manejo conservador permite un rango adecuado de movimiento mandibular y remodelado en el sitio de la fractura, pero la adherencia del paciente y la familia al tratamiento es muy importante para obtener buenos resultados.

Biografía del autor/a

Cecília Luiz Pereira Stabile, State Univesity of Londrina

Departamento de Medicina Bucal y Odontología Infantil

Glaykon Alex Vitti Stabile, State University of Londrina

Departamento de Medicina Bucal y Odontología Infantil

Citas

Aguiar, P. L., Moraes, B. C., Araújo, G. M., & Zevallos, E. A. A. (2019). Tratamento conservador de fratura de côndilo mandibular em paciente pediátrico: relato de caso. Revista de saúde da aeronáutica, 2, 29-33.

Cassi, D., Magnifico, M., Di Blasio, C., Gandolfini, M., & Di Blasio, A. (2017). Functional treatment of a child with extracapsular mandibular fracture. Case reports in dentistry, 2017.

Fonseca, R. J., Walker, R. J., Barber, H. D., Powers, M. P., & Frost, D. E. (2015). Trauma bucomaxilofacial. Elsevier Brasil.

Ghasemzadeh, A., Mundinger, G. S., Swanson, E. W., Utria, A. F., & Dorafshar, A. H. (2015). Treatment of pediatric condylar fractures: a 20-year experience. Plastic and reconstructive surgery, 136(6), 1279.

Menon, S., Kumar, V., Archana, S., Nath, P., & Shivakotee, S. (2019). A Retrospective Study of Condylar Fracture Management in a Tertiary Care Hospital—A 10-Year Experience. Journal of Maxillofacial and Oral Surgery, 1-7.

Morano, F. G., Sampaio, M. M. C., Freitas, R. D. S., Alonso, N., & Ferreira, M. C. (1998). Análise de 126 fraturas de face em crianças menores de 12 anos. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 25(3), 201-204.

Pedroletti, F., Johnson, B. S., & McCain, J. P. (2010). Endoscopic techniques in oral and maxillofacial surgery. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics, 22(1), 169-182.

Posnick, J. C., Wells, M., & Pron, G. E. (1993). Pediatric facial farctures: Evolving patterns of treatment. Journal of oral and maxillofacial surgery, 51(8), 836-844.

Reid, R. R. (2020). Facial Trauma Surgery: From Primary Repair to Reconstruction. Plastic and Reconstructive Surgery, 145(4), 1104.

Rozeboom, A. V. J., Klumpert, L. T., Koutris, M., Dubois, L., Speksnijder, C. M., Lobbezoo, F., & de Lange, J. (2018). Clinical outcomes in the treatment of unilateral condylar fractures: a cross-sectional study. International journal of oral and maxillofacial surgery, 47(9), 1132-1137.

Descargas

Publicado

24/04/2021

Cómo citar

GOMES, G. B. .; CORREIA, L. S. .; FREITAS, F. S. de .; CARVALHO, V. A. .; STABILE, C. L. P. .; STABILE, G. A. V. . Tratamiento conservador y funcional de la fractura condilar en un paciente pediátrico: Reporte de un caso. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 4, p. e58510414429, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i4.14429. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/14429. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud