Sistema intrauterino en localización extrauterina
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14585Palabras clave:
Anticoncepción; Métodos anticonceptivos; Perforación uterina; Histerectomía; Tomografía computadorizada.Resumen
El sistema intrauterino (SIU) es un método anticonceptivo eficaz, reversible y muy popular en los países emergentes. Sin embargo, en algunos casos, pueden aparecer factores agravantes, como el desplazamiento del SIU, que es una complicación poco común. La migración del SIU puede ocasionar perforación uterina, ya sea durante o después de la inserción, que puede ser asintomática o presentar síntomas clínicos que van desde sangrado anormal hasta formación de fístula. Presentamos el caso de una paciente de 31 años, usuario de SIU, que consultaba por dolor moderado en la región hipogástrica. Durante una histerectomía, se encontró que el SIU estaba en una localización extrauterina.
Citas
Agacayak, E., Tunc, S. Y., Icen, M. S., Oguz, A., Ozler, A., Turgut, A., & Basaranoglu, S. (2015). Evaluation of predisposing factors, diagnostic and treatment methods in patients with translocation of intrauterine devices. Journal of Obstetrics and Gynaecology Research, 41, 735-741.
Barnett, C., Moehner, S., Minh, T. D., & Heinemann, K. (2017). Perforation risk and intra-uterine devices: results of the EURAS-IUD 5-year extension study. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care, 22, 424-428.
Coelho, J. C., Gonçalves, C. G., & Graf, C. M. (2003). Laparoscopic treatment of peri-appendicitis caused by intrauterine contraceptive device. Arquivos de Gastroenterologia, 40, 45-46.
Ferguson, C. A., Costescu, D., Jamieson, M. A., & Jong, L. (2016). Transmural migration and perforation of a levonorgestrel intrauterine system: a case report and review of the literature. Contraception, 6, 81-86.
Heinemann, K., Reed, S., Moehner, S., & Minh, T. D. (2015). Risk of uterine perforation with levonorgestrel-releasing and copper intrauterine devices in the European Active Surveillance Study on Intrauterine Devices. Contraception, 91, 274-279.
Ho, K. A., & Chamsy, D. J. (2014). Perforated intraperitoneal intrauterine contraceptive devices: Diagnosis, management and clinical outcomes. Journal of Minimally Invasive Gynecology, 21, 596-601.
Kaplanoğlu, M., Bülbül, M., Yüce, T., Kaplanoğlu, D., & Aban, M. (2015). Mislocated extrauterine intrauterine devices: diagnosis and surgical management. Journal Of The Turkish-German Gynecological Association, 16, 91-95.
Nouioui, M. A, Taktak, T., Mokadem, S., Mediouni, H., Khiari, R., & Samir Ghozzi, S. (2020). A mislocated intrauterine device migrating to the urinary bladder: An uncommon complication leading to stone formation. Caso Report in Urology, 2020, 1-4.
Rowlands, S., Oloto, E., & Horwell, D. H. (2016). Intrauterine devices and risk of uterine perforation: Current perspectives. Open Access Journal of Contraception, 7, 19-32.
Sun, X., Xue. M., Deng, X, Lin, Y., Tan, Y., & Wei, X. (2018). Clinical characteristic and intraoperative findings uterine perforation patients in using of intrauterine devices (IUDs). Gynecological Surgery, 15,3.
Teixeira, J. P., Rosa Neto, F. R., Costa, R. E., Cintra, T. R, Costa, C. L., Vieira, I. L., ... Gomes, D. A. (2019). Paciente com perfuração uterina assintomática após inserção de dispositivo intrauterino: Relato de caso e revisão de literatura. Revista de Medicina e Saúde de Brasília, 8, 18-24.
Yang X, Duan X, & Wu T. (2017). Ureteric obstruction caused by a migrated intrauterine device. Urology Case Reports, 10, 33-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 João Paulo Pereira Leão; Isabella Miranda Esteves Orsi; Alex Sandro Leão; Talles Dias Orsi; Daniela Maggioni Pereira Leão; Paula Miranda Esteves Orsi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.