Evaluación clínica y radiográfica de la profundidad de caries, reabsorción radicular y lesión de furca en molares primarios
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14818Palabras clave:
Diente de hoja caduca; Caries dental; Enfermedades de la pulpa dental; Reabsorción de raíces.Resumen
Los molares primarios con lesiones de furca tienen un impacto negativo en la calidad de vida del niño. Determinamos la prevalencia de lesiones de furca y su influencia en el proceso de reabsorción radicular en molares temporales. Se trata de un estudio transversal de pacientes de 3 a 12 años a los que se les aplicó un cuestionario de salud y los dientes fueron sometidos a examen físico mediante el Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS) y radiografía periapical. Se establecieron criterios para la interpretación radiográfica y se realizaron evaluaciones por tres especialistas diferentes. Para todas las pruebas se adoptó el coeficiente kappa medido entre examinadores y el nivel de significancia del 5%. La muestra estuvo formada por 26 pacientes y 50 molares temporales. El segundo molar recibió un puntaje ICDAS de 6 en el 38,5% de la muestra. La concordancia entre examinadores fue casi perfecta entre el radiólogo y el odontopediatra para la profundidad de la caries en la superficie mesial (K = 0,97) y oclusal (K = 0,97); En reabsorción radicular para mesial (K = 0,89) y distal (K = 0,93). La detección de lesiones de furca estuvo presente en el 42,3% de la muestra; El 50% de los dientes tenían al menos 1/3 de la raíz mesial reabsorbida y el 75% de la raíz distal y la presencia de lesiones de furca en los molares temporales influyó en la reabsorción radicular.
Citas
Arikan V., Sonmez H., Sari S. (2016). Comparison of two base materials regarding their effect on root canal treatment success in primary molars with furcation lesions. BioMed Research International, 13(1), 1-7.
Bolan M., Rocha M. J. (2007). Histopathologic study of physiological and pathological resorptions in human primary teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 104(5), 680-685.
Consolaro A. (2011). The concept of root resorptions or Root resorptions are not multifactorial, complex, controversial or polemical. Dental Press J Orthod,16(8),19-24.
ElSalhy, M., Azizieh, F., & Raghupathy, R. (2012). Cytokines as diagnostic markers of pulpal inflammation. International Endodontic Journal, 46(6), 573–580.
Farges J. C., Alliot-Licht B., Renard E. (2015). Dental pulp defence and repair mechanisms in dental caries. Mediators Inflamm, 23(2), 51-57.
Gunraj M. Dental root resorption. (1999). Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 88, 647-653.
Harokopakis-Hajishengallis E. (2007). Physiologic root resorption in primary teeth: molecular and histological events. J Oral Sci, 49(1), 1-12.
Huth K. C., Paschos E., Hajek-Al-Khatar N., et al. (2005). Effectiveness of 4 pulpotomy techniques – Randomized controlled trial. J Dent Res; 14(2), 1144-1148.
Kramer P. F., Faraco I. M., Meira R. (2003). A SEM investigation of accessory foramina in the furcation areas of primary molars. J Clin Pediatr Dent, 27(1), 157-162.
Landis J. R., Koch G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174.
Lugliè P. F., Grabesu V., Spano G., Lumbau A. (2012). Accessory foramina in the furcation area of primary molars. A SEM investigation. European Journal of Paediatric Dentistry, 13(4), 329-332.
Mulia D. P., Indiarti I. S., Budiarjo S. B. (2018). Effect of root resorption of primary teeth on the development of its permanent successors: An evaluation of panoramic radiographs in 7–8 year-old boys. Journal of Physics: Conference Series, 3(2), 1073:1075.
Nielsen L. L., Hoernoe M., Wenzel A. (1996). Radiographic detection of cavitation in approximal surfaces of primary teeth using a digital storage phosphor system and conventional film, and the relationship between cavitation and radiographic lesion depth: an in vitro study. Int J Paediatr Dent, 6(3), 167-172.
Pinto L. M. C. P., Maluf E. M. C. P., Inagaki L. T., Pascon F. M., Puppin-Rontani R. M., Jardim Júnior E. G. (2020). Dental caries investigation in children controlled for a educative and preventive oral health program. Oral Health and Prev Dent, 18(3), 583-592.
Prove S. A., Symons A. L., Meyers I. A. (1992). Physiological root resorption of primary molars. J Clin Pediatr Dent, ;16(3), 202-206.
Ringelstein D., Seow W. K. (1989). The prevalence of furcation foramina in primary molars. Ped Dent, 11(1), 198-201.
Smaïl-Faugeron V., Glenny A. M., Courson F., Durieux P., Muller-Bolla M., & Fron Chabouis H. (2018). Pulp treatment for extensive decay in primary teeth. Cochrane Database of Systematic Reviews, 5(5), 3-20.
Vieira-Andrade R. G., Drumond C. L., Alves L. P., Marques L. S., Ramos-Jorge M. L. (2012). Inflammatory root resorption in primary molars: prevalence and associated factors. Braz Oral Res, 26(4), 335-340.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Híttalo Carlos Rodrigues de Almeida; Maria Cristina Valença de Oliveira; Zilda Betânia Barbosa Medeiros de Farias; Jade de Souza Cavalcante; Bruna Peixoto Nogueira dos Santos; Rebeka Thiara Nascimento dos Santos; Pâmella Recco Álvares; Márcia Maria Fonseca da Silveira; Ana Paula Veras Sobral
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.