Calidad de vida relacionada con la salud en las enfermeras docentes
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14838Palabras clave:
Calidad de vida; Trabajo; Docentes de enfermería.Resumen
Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de profesores y preceptores de enfermería de una Universidad del Estado de Mato Grosso. Método: Se trata de un estudio descriptivo transversal, con enfoque cuantitativo. Se aplicaron dos instrumentos, el primero de los cuales evaluó el perfil sociodemográfico, profesional y de salud, y el segundo evaluó la calidad de vida (CVRS), en agosto de 2020. Resultados: De los 27 docentes que escucharon la prevalencia, fue del sexo femenino. 20 (74%), seguido del grupo de edad de 31 años 15 (55,6%) y 7 (26,0%) tenían enfermedad crónica, siendo la hipertensión arterial la más prevalente. Al evaluar la distribución de los dominios de la calidad de vida, se evidenciaron puntuaciones altas para la capacidad física (82,48), seguidas de la salud mental (59,85). Los docentes vienen sufriendo los cambios sociales, económicos, tecnológicos en este actual escenario pandémico al que nos enfrentamos, que está dando nuevos rumbos y sentido al trabajo, provocando un desgaste físico, psicológico y conductual, que puede afectar negativamente su salud mental. Conclusión: Así, se concluye la importancia y relevancia del tema para la gestión del trabajo de enfermería en la docencia, se sugieren estudios adicionales considerando la amplitud de posibilidades que cubre este tema, sin mencionar la intencionalidad de provocar preparación, reflexión, comprensión y planificación para que los profesores tengan una mejor calidad de vida.
Citas
Albuquerque, S. M. P, Silva, A. K. L, & Oliveira, H. C. (2018). Qualidade de vida no trabalho em enfermeiros de uma maternidade escola. Rev. Eeletrônica psicologia, 1-14. https://www.psicologia.pt/artigos/textos/a1295.pdf
Bublitz, S., Beck, C. L. C., Silva, R. M., & Sturbelle, I. C. S. (2019). Perfil dos enfermeiros docentes atuantes em programas de pós-graduação “stricto sensu” de instituições públicas. Rev. Enferm. UFSM – REUFSM, 9(5), 1-15
Carvalho, E. S. D. S., & Fagundes, N. C. (2018). A inserção da preceptoria no curso de graduação de enfermagem. Rene.
Caveião, C. et al. (2017). Perfil e qualidade de vida de docentes enfermeiros de universidades privadas e pública. Rev. APS, 20(2), 185-193. https://doi.org/10.34019/1809-8363.2017.v20.15819
Conceição, M. R. D. et al. (2012). Qualidade de vida do enfermeiro no trabalho docente: estudo com o whoqol-bref. Rev. Esc Anna Nery, 16(2), 320- 325. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452012000200016
Costa, K. N. F. M. Costa, T. F, Marques, D. R. F, Viana, L. R. C. et al. (2017). Qualidade de vida relacionada à saúde dos profissionais de enfermagem. Rev Enferm UFPE Line, 11(2), 881–889. 10.5205/reuol.10263-91568-1-RV.1102sup20170
Domingues, J. G. et al. (2019). Doenças crônicas não transmissíveis em profissionais de enfermagem de um hospital filantrópico no Sul do Brasil. Epidemiol. Serv. Saúde, 28(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.5123/s1679-49742019000200011
Franco, M. T., Fernandes, M. T. C., & Millão, L. F. (2020). Perfil de enfermeiros-professores da educação profissional técnica de nível médio em enfermagem. Saúde coletiva, 10(56), 3164-3169. https://doi.org/10.36489/saudecoletiva.2020v10i56p3164-3175
GIL, Antônio Carlos. (2010). Como elaborar projetos de pesquisa. Atlas.
Machado, M. H. et al. (2016). Características gerais da enfermagem: o perfil sócio demográfico. Enferm. Foco, 7(6), 09-14. https://doi.org/10.21675/2357-707X.2016.v7.nESP.686
Melo, L. A., Braga, L. C, Leite, F. P. P., Bittar, B. F., et al. (2019). Fatores associados à multimorbidade em idosos: uma revisão integrativa da literatura. Rev. bras. Geriatria gerontologia, 22(1), 1-11. https://doi.org/10.1590/1981-22562019022.180154
Morin, J. D. et al. (2018). Prazer e sofrimento de trabalhadores de enfermagem de um pronto-socorro. Texto contexto em enfermagem. 27(2), 2-9. https://doi.org/10.1590/0104-070720180002350015
Pimenta, A. M., & Assunção, A. Á. (2016). Estresse no trabalho e hipertensão arterial em profissionais de enfermagem da rede municipal de saúde de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Rev Bras Saúde Ocupacional, 41(6), 1-11. https://doi.org/10.1590/2317-6369000113515
Polit, D. F, & Beck, C. T. (2011). Fundamentos de pesquisa em enfermagem:métodos, avaliação e utilização. Artmed.
Prado, C. E. P. (2016). Estresse ocupacional: Causas e consequências. Rev. Bras Med Trab, 14(3), 285-289. 10.5327/Z1679-443520163515
Scholze, A. R. (2016). Ambiente de trabalho, consumo de substâncias psicoativas e estresse entre enfermeiros hospitalares: análise dos fatores associados. (Dissertação). Londrina, 73 f.
Silva, A. F., Estrela, F. M., Lima, N. S., & Abreu, C. T. A. (2020). Saúde mental de docentes universitários em tempos de pandemia. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 30(2), 1-4. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312020300216
Souza, R. F. et al. (2018). Repercussões dos fatores associados à qualidade de vida em enfermeiras de unidades de terapia intensiva. Rev. Salud Pública, 20(4), 453-459. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.65342
Zavala, M. O. Q., Klinj, T. P., & Carrillo, K. L.S. (2016). Qualidade de vida no trabalho do pessoal de enfermagem de instituições públicas de saúde. Rev. Latino-Am, 24(2713), 2-8. 10.1590/1518-8345.1149.2713
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Roseany Patricia Silva Rocha; Thamiris dos Santos Bini; Antonia Dinágila do Nascimento Ribeiro; Grasiela Cristina Silva Botelho Silvestre; Renata Tomazelli Ferreira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.