Aborto en edad fértil: estudio retrospectivo en Alagoas en el período de 2006 a 2016
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14892Palabras clave:
Aborto; Enfermería; Salud de la mujer.Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo delinear el perfil epidemiológico de los abortos en el Estado de Alagoas - Brasil en el recorte temporal - (2006-2016). El aborto causa la interrupción del 10% al 31% de las gestaciones, mereciendo un destaque dentro de la epidemiología, presentándose como una de las mayores causas de la muerte materna en el mundo, sobre todo en los países en desarrollo. Se trata de una investigación cuantitativa, retrospectiva, de carácter exploratorio, en que los datos fueron recolectados en el Datasus/Tabnet/Ministerio de Salud. Aunque no se utilizó la sumisión en el Comité de Ética, por tratarse de investigación en bases de datos, de acuerdo con la Resolución 466/2012 del Consejo Nacional de Salud. Las variables del estudio fueron: edad de la madre, estado civil, grado de escolaridad y color / raza. Los resultados mostraron: Cuando analizada rango de edad el mayor número fue de 131 abortos a la edad entre 15 a 19 años; En cuanto al estado civil, el número expresivo fue de 245, en mujeres solteras; Según el grado de escolaridad, se registraron 165 abortos en mujeres con 4 a 7 años de estudio. En relación a la variable color / raza, el estudio mostró que el mayor número de abortos ocurrió en 371 mujeres pardas. De esta forma los datos demuestran que existe mucha subnotificación de los casos y que la enfermería debe cada día actuar, además de los procedimientos técnicos basarse en los principios éticos y humanitarios, buscando de esa forma un tratamiento adecuado, cuidando así a esas mujeres con perspectiva en la integralidad, porque muchas no buscan el cuidado adecuado debido al miedo e inseguridad.
Citas
Alagoas (2014). Multicípios. Estado de Alagoas. http://www.multicipios.com.br/estado-de-alagoas/.
Aquino, E. L. (2012). Atenção à saúde da mulher em situação de abortamento: experiências de mulheres hospitalizadas e profissionais de saúde. (Dissertação de Mestrado). <http://teses.usp.br/teses/disponíveis6/6136/tde-22040213-161954/pt-brphp.>.
Bazotti, K. D. V, Stumm, E. M. F, & Kirchner, R. M. (2009). Ser cuidada por profissionais da saúde: percepções e sentimentos de mulheres que sofreram abortamento. Texto Contexto Enferm. 18(1), 147-54.
Brasil (1940). Decreto-lei no 2.848, de 7 de dezembro de 1940. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto-lei/Del2848compilado.htm
Brasil (2010). Atenção Humanizada ao Abortamento: norma técnica. Ministério da Saúde.
Brasil (2011). Atenção humanizada ao Abortamento: norma técnica. (2a ed.). Ministério da Saúde.
Brasil (2011). Portaria no 1.459, de 24 de junho de 2011. http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2011/prt1459_24_06_2011.html.
Campos, M. O. et al. (2014). Comportamento sexual em adolescentes brasileiros, Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar (PeNSE 2012). http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v17s1/pt_1415-790X-rbepid-17-s1-00116.pdf.
Diniz, E., & Medeiros, M. (2010). Aborto no Brasil: uma pesquisa domiciliar com técnica de urna. http:www//scielo.br/scielo.php?pid=s1413-81232010000700002&script=sci-arttext.
Domingos, S. R. et al. (2013). Experiência de mulheres em aborto provocado na adolescência por imposição da mãe. http//WWW.scielo.br/pdf/rlae/v2in4/PT_0104-1169-rlae-21-04-0899.pdf.
Guimarães, E. M. B. (2011). Gravidez na adolescência: uma visão multidisciplinar. Pediatria Moderrna, XXXVII, 29-32.
Heilborn, M. L. (2002). Fronteiras Simbólicas: gênero, corpo e sexualidade. Cadernos Cepia vol. n° 5. Gráfica JB, Rio de Janeiro Gênero, corpo e Enfermagem, 73-92.
Hennington, E. A. (2005). Acolhimento como prática interdisciplinar num programa de extensão universitária. Cad. Saúde Pública, 21(1), 256-265.
Organização Mundial de Saúde (2013). Abortamento Seguro: orientação técnica e de políticas para sistemas de saúde. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70914/7/9789248548437_por.pdf.
Rezende, J., & Montenegro, C. A. B. (2011). Obstetrícia Fundamental. (12a ed.). Editora Guanabara Koogan.
Ribeiro, M. L. (2008). O cuidado às mulheres no aborto provocado: um olhar da enfermagem. (Monografia de conclusão de curso). Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Silva, J. M. de O. (2012). Significado da gravidez para adolescente quilombola: um olhar etnográfico da enfermagem. (Tese de Doutorado/ UFBA. Salvador - BA
Strefling, I. S. S. et al. (2013). Cuidado Integral e Aconselhamento Reprodutivo a Mulher que Abortou: percepções de Enfermagem. HTTP://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-81452013000400698&script=sci_arttext.
UNICEF. Relatório da situação do adolescente brasileiro. 2018. .
Zugaib, M. (editor) (2012). Zugaib obstetrícia. (2a ed.). Manole.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Joabson dos Santos Lima; Jovânia Marques de Oliveira e Silva; Sueli Teresinha Cruz Rodrigues; Silvana Siboney Gomes da Silveira Santos; Silvana Borges; Laudemi José de Oliveira; Renata Fernandes do Nascimento; Bárbara Maria Gomes da Anunciação; Cícero Cordeiro da Silva ; Tâmara Lucena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.