Enseñar con arte en el Servicio Educativo Especializado: el dibujo como potenciador del aprendizaje para estudiantes con discapacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1497

Palabras clave:

Experiencia exitosa; Educación inclusiva; Habilidades; Formación humana.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo exponer la práctica docente realizada en el campo de la educación inclusiva, centrándose en el desarrollo de la comunicación, el afecto, la interacción, la autoestima y la mejora de las habilidades naturales, con énfasis en el diseño artístico, el estudiante con discapacidad intelectual y el autismo. Optamos por el estudio de caso, con observación participante, ya que el alumno es el público objetivo de Atención Educativa Especializada (AEE). El trabajo ha sido refinado y desarrollado, teniendo como centro principal la Sala de Recursos Multifuncionales de una escuela primaria en la ciudad de Maranguape, Ceará, Brasil, especialmente en el primer semestre de 2014. Se enfoca en el proceso educativo del estudiante, el desde la relación entre la familia, la escuela y la sociedad en la que se inserta, buscando conocer sus necesidades, así como sus habilidades naturales. La contribución de dispositivos legales como PCN (1997) y también la base teórica de los estudiosos del comportamiento humano y su desarrollo fueron necesarios, a saber: Piaget (1997), bajo la visión constructivista; Gardner (2001) con la teoría de las inteligencias múltiples; además del aporte de Figueiredo (2010). Como resultado, a partir del proceso de inclusión con la permanencia del estudiante en la AEE y la escuela regular, hubo una evolución en el aprendizaje y el desarrollo de su postura activa, autónoma, creativa y participativa. Las conclusiones apuntan a una práctica docente efectiva a través del diseño artístico que involucra, por un lado, al estudiante con discapacidades y, por otro, a los profesionales docentes de la AEE.

Citas

Brasil/MEC. (1997). Parâmetros Curriculares Nacionais: Arte. Secretaria de Educação Fundamental/Brasília.

Brasil/MEC. (2001). Parâmetros Curriculares Nacionais: Arte. Secretaria de Educação Fundamental/Brasília/ 3 ed./ Brasília.

De Figueiredo, R. V., Boneti, L. W., & Poulin, J. R. (2010). Novas luzes sobre a inclusão escolar. Edições UFC.

De Figueiredo, R. V. (2010). Escola, Diferenças e Inclusão. Fortaleza: Ed. da UFC.

Forest, M., & Pearpoint, J. (1997). Inclusão: um panorama maior. A integração de pessoas com deficiência: contribuições para uma reflexão sobre o tema, 137-141.

Freire, P. (1996). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra – (Coleção Leitura).

Freitas, S. N (Org.). (2008). Tendências contemporâneas de inclusão. Santa Maria: Ed. da UFRS, p. 27.

Gardner, H. (2001). Inteligência: um conceito reformulado. Rio de Janeiro: Objetiva.

Minayo, M. C. de Souza. (1994). Pesquisa social: teoria, método e criatividade.

Oliveira, E. C; Nascimento, M. Valcidéa do. (2009). Introdução à arte-educação. Fortaleza: RDS.

Pereira, A.S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.Disponívelm:https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle1/15824Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1. Acesso em 30 ago. 2019.

Piaget, J. (1978). Os pensadores. São Paulo: Abril S.A. Cultural e Industrial.

Piaget, J. (1997). Seis estudos de psicologia. 22. Ed. Rio de Janeiro: Forense.

Yin. R. K. (2005). Estudo de caso: planejamento e métodos. 3 ed. Porto Alegre: Bookman.

Publicado

01/01/2020

Cómo citar

SILVA, F. E. M. da; SILVA, F. M. C.; SOUSA, A. de A.; QUEIROZ, M. G. de; LEMOS, P. B. S. Enseñar con arte en el Servicio Educativo Especializado: el dibujo como potenciador del aprendizaje para estudiantes con discapacidad. Research, Society and Development, [S. l.], v. 9, n. 1, p. e01911497, 2020. DOI: 10.33448/rsd-v9i1.1497. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/1497. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la educación