Análisis del comportamiento de los casos de dengue en el Estado de Piauí en el primer año de la pandemia COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15105Palabras clave:
Dengue; Epidemiología general del Dengue; Incidencia de Dengue.Resumen
El objetivo fue: evaluar el comportamiento del dengue en tiempos de pandemia de COVID-19 en el estado de Piauí. Como diseño metodológico; la investigación se caracteriza por ser un estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo, realizado a partir de datos del departamento de salud del estado de Piauí (SESAPI) y comparado con los datos disponibles en la plataforma DATASUS. Así, al tratarse de un estudio con bases de datos públicas, no fue necesario presentarlo al CEP de la institución proponente ni a la oferta de CI. El corte retrospectivo se realizó a partir del enfrentamiento de notificaciones de casos de dengue en los años 2019/2020. Resultados y Discusión; durante 2019 el estado notificó un total de 8.015 casos, confirmando un total de 6.762. en 2020, el estado notificó un total de 2,198 y se confirmaron 1,855 casos. Presentando una reducción del 72,9% de los casos en relación a la misma periodicidad. En relación al número de municipios notificantes en 2019, fueron: 170 municipios y, en 2020, ese número fue de 118 municipios notificantes. Presentando una reducción de 52 municipios. Cabe mencionar que no es posible precisar con claridad el motivo real de esta reducción, si está motivado por la falta de demanda de servicios de salud por parte de los usuarios y / o si son provocados por la aplicación de medidas preventivas individuales, ya que en épocas de pandemia, la gente ha pasado más tiempo en casa. Conclusión: hay una reducción notable en la reducción de casos de dengue en el estado de Piauí, durante el primer año de la pandemia COVID-19 en el estado.
Citas
Araújo, V. E. M., et al. (2017) Aumento da carga de dengue no Brasil e unidades federadas, 2000 e 2015: análise do Global Burden of Disease Study 2015. Revista Brasileira de Epidemiologia, 20(1), 205-216.
Barroso, I. L., et al. (2020). Um estudo sobre a prevalência da dengue no Brasil: Análise da literatura. Braz. J. of Develop, 6(8), 61878-61883
Cardona‐Ospina, J. A., Arteaga‐livias, K., Villamil‐gómez, W. E., Pérez‐díaz, C. E., Bonilla‐aldana, D. K., Mondragon‐cardona, A., & Paniz‐mondolfi, A. (2020). A. Dengue and COVID‐19, overlapping epidemics? An analysis from Colombia. Journal of Medical Virology, 92(6). https://doi.org/10.1002/jmv.26194.
Costa, E. M. S., et al. (2018) Desafios da prevenção e controle da dengue. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28.
Donalisio, M. R., et al (2017). Arboviruses emerging in Brazil: challenges for clinic and implications for public health. Revista de Saúde Pública, 51, 1-6.
Ferraz, R. R. N., et al. (2018) Aspectos históricos da criação dos grupos de pesquisa em dengue no Brasil com a utilização da ferramenta computacional ScriptGP. Ciência & Saúde Coletiva, 23(3), 837-848.
Furtado, J. L. C., & Silveira, R. de C. V. da. (2021). Efeitos da pandemia em relação aos números de caso de dengue no estado de são paulo e no município de jaú. Revista Multidisciplinar Em Saúde, 2(1), 11. https://doi.org/10.51161/rems/690
Hochman, B., & Nashs, F. X., et al., (2005) Desenho de pesquisa. Acta Cir. Bras. 20(2), 2-9. https://doi.org/10.1590/S0102-86502005000800002.
Leandro, S. C., et al. (2020). Redução da incidência de dengue no Brasil em 2020: controle ou subnotificação de casos por COVID-19? Research, Society and Development, 9(11), e76891110442
Queiroz, A. L., & Yabagata, I. M. L., & Ribeiro, R. do S. P. (2021). Incidências de casos de dengue e seus sorotipos nos anos de 2015 a 2019 e sua correlação com a média pluvial no estado do tocantins. Revista Multidisciplinar Em Saúde, 2(1), 91. https://doi.org/10.51161/rems/907
SESAPI, Secretaria de Saúde do Estado do Piauí. (2020) Boletim da 53ª Semana Epidemiológica. http://www.saude.pi.gov.br/uploads/warning_document/file/665/Boletim_Epidemiol%C3%B3gico_PI_SE_53%C2%AA_2020__3_.pdf
Silva, J. F. L. M., et al. (2021), aspectos clínicos, aspectos epidemiológicos e distinção entre chikungunya, dengue e zika vírus, Brazilian Journal of Development, 7(3), 29881-29894 marfile:///C:/Users/samue/Downloads/658-2899-1-PB.pdf
Sobral, F. F. S., et al. (2019) Casos de dengue e coleta de lixo urbano: um estudo na Cidade do Recife, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva.
Souza, V. H. S., et al. (2021) análise epidemiológica dos casos de dengue no município de porto velho – ro / epidemiological analysis of dengue cases in the municipality of porto velho. Brazilian Journal of Development, 7(3), 29881-2989
Vanlerberghe, V. G., et al. (2017) Changing paradigms in Aedes control: considering the spatial heterogeneity of dengue transmission. Revista Panamericana de Salud Pública, 41(14), 1-6.
Villela, D. A. M. (2020), The value of mitigating epidemic peaks of COVID-19 for more effective public health responses. Rev Soc Bras Med Trop.
Villela, E. F. M., et al. (2017), Educação em saúde: agentes comunitários de saúde e estudantes de medicina no controle da dengue. Revista Eletrônica de Comunicação, Informação e Inovação em Saúde, 11(4), 1- 8.
Zara A., et al. (2016), Estratégias de controle do Aedes aegypti: uma revisão. Epidemiol. Serv. Saúde.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Samuel Lopes dos Santos; Thyago de Oliveira Afonso; Flávio José Soares Valério; Pedro Lucas Alves Ferreira; Maria Idalina Rodrigues; João Costa Ferreira; Suhelen Maria Brasil da Cunha Gama; Sara da Silva Siqueira Fonseca; Cláudia Cardinelle Lima Teixeira; Antônio Reis de Sousa; Cláudia Resende Carneiro; Liliane dos Santos Vieira; Patrícia Valério Santos Saraiva; Simone de Sousa Cunha Ribeiro; Elityanne Siqueira de Sousa; Lourema Matos Barbosa; Caio César Silva França; Larissa Lima Emérito; Ielda Pereira Rodrigues; Fernanda Lima de Araújo; Maria da Cruz Alves da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.