Comparación de la ansiedad pre-competitiva entre jugadores de futsal de categoría sub-16 y sub-19
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16189Palabras clave:
Fútbol sala; Ansiedad cognitiva; Ansiedad somática; Confianza en uno mismo; Categoría base.Resumen
El objetivo del estudio fue comparar los valores de ansiedad en jugadores de fútbol sala de diferentes categorías de base. Materiales y métodos. La muestra estuvo formada por 18 jugadores masculinos de fútbol sala, 9 de la categoría sub-16 (media=16 años) y 9 de la categoría sub-19 (media=18,22 ±0,22 años). Se utilizó el cuestionario Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2), el cual se aplicó 30 minutos antes de los juegos. Resultados y Discusión. En valores individuales, en la categoría sub-16, el 100% de los jugadores expresó Autoconfianza superior a los valores de Ansiedad Cognitiva y Ansiedad Somática y el 66,66% de los jugadores tuvo Ansiedad Cognitiva menor que Ansiedad Somática. En el sub-19, los datos individuales mostraron que el 88,88% de los jugadores tenían mayor autoconfianza que los valores de Ansiedad Cognitiva y Ansiedad Somática. Y el 77,77% de los jugadores expresaron valores de ansiedad cognitiva más bajos que la ansiedad somática. En relación a los promedios, los jugadores de las categorías sub-16 y sub-19 se presentaron en Ansiedad Cognitiva Baja, Ansiedad Somática Media y Autoconfianza Alta. El menor de 16 y el menor de 19 mostraron similitud en ansiedad cognitiva. En los menores de 19 años, la Ansiedad Somática fue superior a los menores de 16 años y una mayor confianza en sí mismos en los menores de 16 años. En ambas categorías, los valores de ansiedad tuvieron la misma clasificación. Conclusión. En términos de valores promedio, la ansiedad entre las categorías fue diferente, sin embargo, la clasificación de la ansiedad fue la misma.
Citas
Abelini, H. G., Moura, F., Miguel, H., Campos, MVA. (2017). Análise dos níveis de ansiedade pré-competitiva no futsal nas categorias sub-17 do município de São José do Rio Pardo-SP. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 2 (1), 359-371.
Bai, N., Sheikh, M., & Rad, L. S. (2013). The relationship between coaching behaviors and competitive anxiety in Golestan Province Futsal super league players. European Journal of Experimental Biology, 3 (2), 383-386.
Bartholomeu, D., Montiel, J. M., Silva, M. C. R., Machado, A. A., Cecato, J. F., & Pinheiro, L. T. E. (2015). Análise do funcionamento diferencial dos itens do Competitive State Anxiety Inventory - 2. Interamerican Journal of Psychology, 49 (1), 40-52.
Bertuol, L., & Valentini, N. C. (2006). Ansiedade competitiva de adolescentes: gênero, maturação, nível de experiência e modalidades esportivas. Revista Educação Física UEM, 17 (1), 65-74.
Bocchini, D., Marimoto, L., Resende, D., Cavinato, G., & Luz, LMR. (2008). Análise dos tipos de ansiedade no futsal. Revista. Educação. Física da Unicamp, 6, 522-532.
Coelho, E. M., Vasconcelos-Raposo, J., & Mahl, A. C. (2010). Confirmatory factorial analysis of the brazilian version of the Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2). The Spanish Journal of Psychology, 13 (1), 453-460.
Fernandes, M. G., Nunes, S. A., Vasconcelos-Raposo, J., Fernandes, H. M., & Brustad, R. (2013). The CSAI-2: na examination of the instrumnt’s factorial validity and reliability of the intensity, direction and frequency dimensions with brasilian athletes. Journal of Applied Sport Psychology, 25, 377-391.
Fernandes, M. G., Nunes, S. A. N., Raposo, J. V., & Fernandes, H. M. (2014). Efeitos da experiência nas dimensões de intensidade, direção e frequência da ansiedade e autoconfiança competitiva: Um estudo em atletas de desportos individuais e coletivos. Motricidade, 10 (2), 81-89.
Fortes, L. S., Lima, R. C. R., Almeida, S. S., Fonseca, R. M. C., Paes, P. P., & Ferreira, M. E. C. (2018). Effect of competitive anxiety on passing decision-making in under-17 soccer players. Paidéia. 28, 1-7.
Guzmán, J. I. N., Amar, J. R., & Ferreras, C. G. (1995). Ansiedad pre-competitiva y conductas de autocontrol en jugadores de futbol. Revista de Psicología del Deporte, 4 (2), 7-17.
Gross, C., & Hen, R. (2004). The developmental origins of anxiety. Nature Reviews, 5, 545-552.
Habibi, H., Moghaddam, A., & Soltani, H. (2017). Confidence, cognitive and somatic anxiety among elite and non-elite futsal players and its relationship with situational factors. Pedagogics Psychology, 2, 60-64.
Hagtvet, K. A., & Hanin, Y. L. (2007). Consistency of performance-related emotions in elite athletes: generabilizability theory applied to the IZOF model. Psychology of Sport and Exercise, 8, 47-72.
Janelle, C. M., Singer, R. M., & Williams, A. M. (1999). External distraction and attentional narrowing: visual search evidence. Journal of Sport and Exercise Psychology, 21, 70-91.
Muchuane, D. V. (2001). Estudo da ansiedade pré-competitiva em atletas moçambicanos de natação e atletismo. Dissertação de Mestrado em Ciências do Desporto. Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física. Universidade do Porto. Porto.
Oliveira, L. P., Fogagnoli, A. H., & Vieira, L. F. (2015). Estado de humor e desempenho: uma análise sob a ótica da Teoria da Catástrofe. Caderno de Educação Física e Esporte. Marechal Cândido Rondon, 13 (1), 51-59.
Paludo, A. C., Rabelo, F. N., Batista, M. M., Maciel, I. R., Tartaruga, M. P., & Simões, A. C. (2020). Game location effect on pre-competition cortisol concentration and anxiety state: A case study in a futsal team. Revista de Psicología del Deporte, 29 (1), 105-112.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM. Santa Maria-RS. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Pijpers, J. R., Oudejans, R. R. D., Holsheimer, F., & Bakker, F. C. (2003). Anxiety-performance relationships in climbing: a process-oriented approach. Psychology of Sport and Exercise, 3, 283-304.
Rocha, V. V. S., & Osório, F. L. (2018). Associations between competitive anxiety, athlete characteristics and sport context: evidence from a systematic review and meta-analysis. Arch. Clin. Psychiatry, 45 (3). 67-74.
Santos, S. G., & Pereira, S. A. (1997). Perfil do nível de ansiedade-traço pré-competitiva de atletas de esportes coletivos e individuais do Estado do Paraná. Movimento, 4 (6), 3-13.
Telles-Correia, D., & Barbosa, A. (2009). Ansiedade e depressão em medicina: modelos teóricos e avaliação. Acta Med. Port, 22, 89-98.
Villas Boas, M. S., Coelho, R. W., Vieira, L. F., Fonseca, P. H. S., Kuczynski, K. M., & Villas Boas, A. G. B. (2012). Análise do nível de ansiedade de jovens atletas da modalidade futsal. Revista da Faculdade de Educação Física da Unicamp, 10 (3), 77-86.
Vasconcelos-Raposo, J., Coelho, E., Mahl, A., & Fernandes, H. (2007). Intensidade e negativismo e autoconfiança em jogadores de futebol profissionais brasileiros. Motricidade, 3 (3), 7-15.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sergio Costa Ferreira; Diego Nunes Navarro; Marlon Lemos de Araújo; Ester da Silva Caldas; Diogo Matheus Barros da Silva; Antonio Coppi Navarro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.