Impactos y soluciones para los desechos electrónicos: Un estudio de caso en una institución educativa federal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i9.16321Palabras clave:
Basura electronica; Logística inversa; Punto de recogida; Parauapebas.Resumen
El estudio presenta el conocimiento sobre residuos electrónicos (RAEE) siendo un caso de estudio de estudiantes de IFPA campus parauapebas, el artículo tiene como objetivo analizar el conocimiento de los estudiantes sobre residuos electrónicos y producir un prototipo de punto de recogida de residuos electrónicos. Los residuos electroelectrónicos son residuos de descarte con su vida útil final, en la composición de estos materiales se encuentran metales peligrosos que son difíciles de descomponer y con gran potencial de dañar el medio ambiente, si no hay una disposición correcta, muchas veces se tiran en común. basura u olvidados en algún rincón de la casa, pero son reciclables y pueden convertirse en materia prima. El punto de recogida puede convertirse en un gran aliado en la búsqueda de lugares adecuados para los residuos, sin embargo el desconocimiento de una gran parte de la población sobre los lugares necesarios para el cuidado de estos residuos es un problema en la realidad actual provocado por la intensa aumento de la población y avance tecnológico. Así, se identificó la importancia de crear un prototipo con un punto de recogida de RAEE para el campus, valorando los colores del campus de IFPA y facilitando la comprensión del público objetivo sobre el tema. Los resultados obtenidos a través del análisis y respuestas de los cuestionarios tuvieron en cuenta que ya existía una conciencia ambiental sobre estos residuos, sin embargo en el campus no existe un punto de recolección y algunos cursos como Electro-electrónica se mostraron por debajo de la media en relación al conocimiento sobre la importancia de los RAEE. De acuerdo con los resultados del artículo, se muestra la importancia de la conciencia ambiental entre los estudiantes del campus de Parauapebas, lo que se puede hacer con más disciplinas enfocadas al medio ambiente en los distintos cursos, como la creación de charlas con toda la comunidad académica.
Citas
Andrade, R., Fonseca, C., & Mattos, K. (2010). Geração e destino dos resíduos eletrônicos de informática nas instituições de ensino superior de natal-rn. HOLOS, 2, 100-112.
Baldé, C. P., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R., & Stegmann, P. (2017). The Global E-Waste Monitor,1-116.
Brasil. 2010. Lei n. 12.305 de 2 de agosto de 2010 (2010). Dispões sobre a criação da Política Nacional de Resíduos Sólidos – PNRS.
Bursztyn, M. A. A., & Bursztyn, M. (2006). Desenvolvimento sustentável: biografia de um conceito. In: Nascimento, E. P., Vianna, J. N. (Org.) Economia, meio ambiente e comunicação. Rio de Janeiro: Garamond.
Celinski, T. M., Cerutti, D. M. L., Ielo, G. P. F., Celinski, V. G., & Cerutii, I. A. (2013). Gestão do Lixo Eletrônico: Desafios e Oportunidades. Congresso Brasileiro de Gestão Ambiental, 1-4.
Chaves, G. L. D., Balista, W. C., & Comper, I. C. (2019). Logística reversa: o estado da arte e perspectivas futuras. Engenharia Sanitária e Ambiental, 24 (4), 821-831.
Doyle, A. (2007). Nova aliança para combater as montanhas de lixo eletrônico. Reuters. <http://www.hsm.com.br/canais/notic.php?marca busca=reciclagem#marcabusca>.
Gerbase, A. E., & Oliveira, C. R. (2012). Reciclagem do lixo de informática: uma oportunidade para a química. Química Nova, 35(7), 1486-1492.
Huawei. (2019). Huawei Togheter: Building a Better Connected Brazil. https://www.teleco.com.br/huawei/revistas/Revista.Together.A3N8.pdf>.
Jacobi, P. R., & Besen, G. R. (2011). Gestão de resíduos sólidos em São Paulo: desafios da sustentabilidade. Estudos Avançados, 25(71), 135-158.
Rodrigues, A. C. (2007). Impactos Socioambientais dos resíduos de equipamentos Elétricos e Eletrônicos: Estudo da Cadeia Pós-consumo no Brasil. Dissertação (mestrado) em faculdade de engenharia, arquitetura e urbanismo, 1-321.
Silva, M. B. O. (2012). Obsolescência programada e teoria do decrescimento versus direito ao desenvolvimento e ao consumo (sustentáveis). Veredas do direito – direito ambiental e desenvolvimento sustentável, 9 (17), 181-196.
Sigrist, C. S. L. et al. (2015). Desenvolvimento de ponto de coleta de resíduos eletroeletrônicos. Revista Eletrônica em Gestão, Educação e Tecnologia Ambiental, 19(2), 1423-1438.
Silva Júnior, V. M. et al. (2020). Percepção sobre o lixo eletrônico: estudo de caso em uma Instituição Federal de Ensino. Research, Society and Development, 9(11), 1-14.
Simonetto, E. O., Putnik, G., Rodrigues, G. O., Alves, C., & Castro, H. (2016). Um modelo de dinâmica de sistemas para avaliação do reaproveitamento de resíduos eletrônicos na remanufatura de computadores em uma instituição de ensino superior. Exacta – EP, 14 (3), 385-402.
Soares, I. T. D., Streck, L., Trevisan, M., & Madruga, L. R. R. G. (2016). Logística reversa: uma análise de artigos publicados na base spell. Revista de Gestão Ambiental e Sustentabilidade – GeAS, 5 (2), 76-97.
Souza, E. D., Hammes, G., & Rodriguez, C. M. T. (2018). Barreiras na implementação da logística reversa nas empresas catarinenses. South American Development Journal Society, 04 (11), 195-213.
Spengler, A. I., Nunes, J. G., & Ferreira, D. M. M. (2018). Determinação da composição gravimétrica de resíduos sólidos de feira em Sorris - MT. In: Congresso Sul - Americano de Resíduos Sólidos e Sustentabilidade, IBEAS, 1-6.
Vieira, K. N., Soares, T. O. R., & Soares, L. R. (2009). A Logística Reversa do Lixo Tecnológico: um estudo sobre o projeto de coleta de lâmpadas, pilhas e baterias da Brasken. Revista de Gestão Social e Ambiental, 3 (3), 120-136.
Zorzi, L., & Bardi, M. A. G. (2017). Resíduos eletrônicos: um estudo da geração e descarte de resíduos eletrônicos pela população da região de Itatiba-SP. Revista Ensaios Pioneiros, 01 (01), 58-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Taissa Alexandrina de Jesus Nascimento; Jessyca Karolyny Farias de Sousa; Sarah Brasil de Araújo de Miranda; Diego Raniere Nunes Lima; Gustavo Francesco de Morais Dias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.