El uso de agujas secas en los músculos masetero y temporal para el tratamiento del dolor miofascial: Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16650Palabras clave:
Síndrome de la Disfunción de Articulación Temporomandibular; Acupuntura; Síndromes del Dolor Miofascial.Resumen
El objetivo principal de la punción seca es inactivar los puntos gatillo miofasciales presentes en las bandas de tensión muscular, que son áreas hipersensibles a la palpación y tienen como síntoma la estimulación del dolor local y / o dolor referido. El presente estudio tiene como objetivo reportar un caso de uso de punción seca en el síndrome de dolor miofascial. Paciente de sexo femenino que consulta por trastorno temporomandibular y síndrome de dolor miofascial, con presencia de puntos gatillo en masetero y / o músculos temporales. Inicialmente se realizó una anamnesis tipo RDC / TMD, seguida de palpación de los respectivos músculos. El paciente marcó la intensidad del dolor antes y después de la sesión de punción seca, en una escala visual analógica. Para analizar el efecto de la punción seca, los datos obtenidos se organizaron a partir de la comparación de los resultados obtenidos con las técnicas realizadas. Se encontró que la punción seca fue efectiva en el tratamiento del punto gatillo miofascial, disminuyendo considerablemente el dolor inmediatamente después de la sesión.
Citas
Bastos, J. M. (2017). Disfunção temporomandibular: uma revisão de literatura sobre epidemiologia, sinais e sintomas e exame clínico. Revista da Saúde e Biotecnologia, 1(1):66-77.
Branco, R. S. (2008). Freqüência de relatos de parafunções nos subgrupos diagnósticos de DTM de acordo com os critérios diagnósticos para pesquisa em disfunções temporomandibulares (RDC/TMD). R Dental Press OrtodonOrtop Facial, 13(2):61-69.
Campos, J. (2007). Internal consistency and reproducibility of Portuguese version of research diagnostic criteria for temporomandibular disorders (RDC/TMD-Axis II). Revista Brasileira de Fisioterapia, 11(60):451-459.
Carvalho, A. V. (2017). The use of dry needling in the treatment of cervical and masticatory myofascial pain. Revista Dor, 18(3): 255-260.
Felice, T. D. (2009). Recursos Fisioterapêuticos (Crioterapia e Termoterapia) na espasticidade: revisão de literatura. RevNeurocienc, 1(1):57-62.
Fernandes, E. H. (2011). Síndrome dolorosa miofascial em trabalhadores com LER/DORT. RevBrasMedTrab, 1(1):39-44.
Fernández-Carnero, J. (2010). Efeitos a curto prazo do agulhamento seco de pontos-gatilho miofasciais ativos no músculo masseter em pacientes com desordem temporomandibular. J OrofacPain, 24(1):106-112.
Figueiredo, V. M. G. (2009). Prevalência de sinais, sintomas e fatores associados em portadores de disfunção temporomandibular. Acta Scientiarum. Health Sciences, 31(2):159-163.
Freitas, D. G. (2011). Os efeitos da desativação dos pontos-gatilho miofasciais, da mobilização articular e do exercício de estabilização cervical em uma paciente com disfunção temporomandibular: um estudo de caso. Fisioter Mov, 24(1):33-38.
Lopez-Martos, R. (2018). Randomized, double-blind study comparing percutaneous electrolysis and dry needling for the management of temporomandibular myofascial pain. Medicina Oral Patología Oral y Cirugia Bucal, 1(1):454-462.
Martins, J. S. (2015). Avaliação do volume do disco articular da atm por meio de imagens de ressonância magnética usando um software de análise de imagem. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo, 125(118):118-125.
Raeissadat, S. A. (2018). Comparison of ozone and lidocaine injection efficacy vs dry needling in myofascial pain syndrome patients. Journal Of Pain Research, 11(1):1273-1279.
Souza, L. M. (2016). A utilização da acupuntura no tratamento da disfunção da articulação temporomandibular: sugestão para um protocolo clínico. Ata de Ciências e Saúde, Brasília, 2(5):112-128.
Sposito, M.M.M. (2014). Toxina Botulínica Tipo A no tratamento da dor miofascial relacionada aos músculos da mastigação. Acta Fisiatr, 21(3):152-157.
Uemoto, L. (2013). Laserterapia e agulhamento na desativação do ponto-gatilho miofascial. J Oral Sci, 55 (2):175-81.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriela de Melo Reis; Amanda Feitoza da Silva ; Juliana Campos Pinheiro; Denise Coelho de Souza; Gleiciane Silva de Aguiar; Ítalo Alexandrino Gonçalves Loiola; Túlio de Araújo Lucena; Jabes Gennedyr da Cruz Lima; Gabriel Coutinho Gonçalves; Fellipe Moraes Pereira Figueiredo; Anderson Lopes de Gois Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.