Análisis del comportamiento de un biomaterial basado en wollastonita/TCP en el proceso de implementación en un modelo experimental de defecto óseo crítico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16800

Palabras clave:

Biomateriales; Regeneración ósea; Silicato de calcio; Fosfatos de calcio.

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar el características clínicas, macroscópicas y radiográficas de un biomaterial con diferentes proporciones de wollastonita (W) y fosfato tricálcico (TCP) en el proceso de implantación en un modelo experimental de defecto óseo crítico, con el propósito de regenerar tejido óseo. Se utilizaron quince ratas Wistar, distribuidas aleatoriamente en 5 grupos (n = 3), con un defecto óseo en la calvaría de 8.0 mm de diámetro, donde 4 grupos recibieron implantes con diferente proporción de W%/TCP%, denominados W20/TCP80 , W40/TCP60, W60/TCP40 y W80/TCP20, y un grupo de control (GC) lleno solo de coágulo de sangre. La evaluación clínica se realizó cada 24 horas, y después de 7 días, los animales fueron sacrificados, la calvaría disecada y analizada macroscópicamente y por radiografía. Todos los grupos de estudio mostraron una evolución clínica satisfactoria. El análisis macroscópico mostró relleno del defecto óseo con gránulos rodeados de tejido neoformado y la análisis radiográfica mostró diferentes patrones de desplazamiento del biomaterial. Se concluyó que las diferentes proporciones de W%/TCP% fueron bien toleradas por los grupos de estudio y demostraron biocompatibilidad. El mayor comportamiento de hidrofilicidad de los grupos W40/TCP60, W60/TCP40 y W80/TCP20 favoreció su aplicación en el modelo experimental in vivo.

Biografía del autor/a

Mauricio Mitsuo Monção, Instituto Federal de educação, Ciência e Tecnologia da Bahia

Magíster en Ciencias de la Salud, Especialización en Imagenología Médica, Graduado en Tecnología en Radiología. Profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Bahía - IFBA, en el departamento de tecnología de la salud y la biología. Estudiante titular del programa de doctorado en Procesos Interactivos de Órganos y Sistemas del Instituto de Ciencias de la Salud de la UFBA.

Raísa Cavalcante Dourado, Universidade Federal da Bahia

Estudiante de doctorado en Procesos Interactivos de Órganos y Sistemas en el Instituto de Ciencias de la Salud - UFBA. Tiene una Maestría en Odontología de la UFBA (2016) en el campo de Patología Oral, un Postgrado en Cirugía Bucal de la Asociación Dental Brasileña (2014) y un Postgrado en Odontología de la Universidad Estatal de Feira de Santana (2013) . Actualmente es profesor suplente en la Universidad Federal de Bahía, en el Instituto de Ciencias de la Salud. Actualmente es estudiante de doctorado en PPgPIOS / ICS / UFBA.

Luísa Queiroz Vasconcelos, Universidade Federal da Bahia

Licenciada en Odontología por la Universidad Federal de Bahía (2012), Maestría en Procesos Interactivos de Órganos y Sistemas de la Universidad Federal de Bahía (2015), Especialización en Prótesis Dentales por el Instituto Prime Centro de Ensino Pessoal - Faculdade Avantis (2017), Doctorado en Procesos Interactivos de Órganos y Sistemas por la Universidad Federal de Bahía (2019).

Isabela Cerqueira Barreto, Universidade Federal da Bahia

Licenciada en Odontología por la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Perfeccionamiento en Periodoncia por el Centro de Estudios Dentales (CENO), Especialización en Periodoncia por el Centro de Estudios Dentales de Bahía (CEBEO-UFBA), Maestría en Ciencias Morfológicas - área de concentración en Tejido de Bioingeniería - de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y Doctorado en Procesos Interactivos de Órganos y Sistemas (UFBA). Es profesora de Bioquímica en el Instituto de Ciencias de la Salud de la UFBA y coordinadora del Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos y Biomateriales. Tiene experiencia en Odontología, desarrolla estudios en el área de Morfología, con énfasis en Bioingeniería Tisular y Periodoncia, y trabaja principalmente en los siguientes temas: Biología y Bioquímica del Tejido Óseo, Bioingeniería Tisular, Biomateriales e Injertos Óseos, Regeneración Ósea.

Roberto Paulo Correia de Araújo, Universidade Federal da Bahia

Catedrático de Bioquímica Oral en el Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Federal de Bahía. Licenciado en Odontología por la UFBA, Especialidad, Docencia Libre y Doctorado en Odontología. Fue Catedrático de Bioquímica en el Instituto de Ciencias Biológicas y la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Salvador hasta 2008. Tiene artículos científicos publicados en revistas especializadas, comunicaciones científicas realizadas en eventos, libros y capítulos publicados. En 2002 lanzó la Revista de Ciencias Médicas y Biológicas, ISSN 1677-5090 y 2236-5222 (electrónica) de la que es su Editor Científico. Miembro de la Cámara de Ciencias de la Salud de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Bahía - FAPESB.

Citas

Tanner, K. E. (2017). Hard tissue applications of biocomposites. Editor: Luigi Ambrosio, In Woodhead Publishing Series in Biomaterials, Biomedical Composites (Second Edition), 37-58.

De Santis, R., Guarino, V., & Ambrosio, L. Composite biomaterials for bone repair. Editor(s): Kendell M. P., Josep A. P., In Woodhead Publishing Series in Biomaterials, Bone Repair Biomaterials (Second Edition), Woodhead Publishing, 2019, Pages 273-299.

Ke, X., Zhuang, Z., Yang, X., Fu, J., Xu, S., Xie, L., Gou, Z., & Yang, G. (2017). Enhancing the Osteogenic Capability of Core–Shell Bilayered Bioceramic Microspheres with Adjustable Biodegradation. ACS Applied Materials & Interfaces, 2017:9(29).

Canillas, M., Pena, P., De Aza, A. H., & Rodríguez, M. A. (2017). Calcium phosphates for biomedical applications. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 56, 91-112.

Grandi, G., Heitz, C., Dos Santos, L. A., Silva, M. L., Sant'Ana Filho, M., Pagnocelli, R. M., & Silva, D. N. (2011). Comparative histomorphometric analysis between α-Tcp cement and β-Tcp/Ha granules in the bone repair of rat calvaria. Materials Research, 14, 11-16.

De Souza, A. C., McNulty, C., Camilli, J. Â., Bertran, C. A., & De Souza, M. M. Calcium Phosphate Cement Plus 10% Wollastonite Whiskers: An In Vivo Study. Journal of Biomimetics, Biomaterials and Biomedical Engineering, 47, 117–126.

Bagherifard, A., Yekta, H. J., Aghdam, H. A., Motififard, M., Sanatizadeh, E., Nejad, M. G., Esmaeili, S., & Khandan, A. (2020). Improvement in osseointegration of tricalcium phosphate-zircon for orthopedic applications: an in vitro and in vivo evaluation. Medical & Biological Engineering & Computing, 58, 1681–1693.

Schmitz, J. P., Schwartz Z., Hollinger, J. O., & Boyan, B. D. (1980). Characterization of rat calvarial nonunion defects. Acta Anatomica, 138:185–192.

Takagi, K., & Urist, M. R. (1982). The reaction of the dura to bone morphogenetic protein (BMP) in repair of skull defects. Annals of Surgery. 196, 100–109.

Accorsi-Mendonça, T., Zambuzzi, W. F., Bramante, C. M., Cestari, T. M., Taga, R., Sader, M., de Almeida Soares, G. D., & Granjeiro, J.M. (2011). Biological monitoring of a xenomaterial for grafting: an evaluation in critical size calvarial defects. The Journal of Materials Science, 22, 997-1004, 2011.

National Academy of Sciences. (2011). Guide for the care and use of laboratory animals. Eighth edition. Committee for the update of the guide for the care and use of laboratory animals. Institute for laboratory animal research. 2011.

Spicer, P. P., Kretlow, J. D., Young, S., Jansen, J. H., Kasper, F., K., & Mikos, A. G. (2012). Evaluation of bone regeneration using the rat critical size calvarial defect. Nature Protocol, 7, 1918–1929.

Sotocina, S. G., Sorge, R. E., Zaloum, A., Tuttle, A. H., Martin, L. J., Wieskopf, J. S., Mapplebeck, J. C. S., & Zhang, S. (2011). The Rat Grimace Scale: a partially automated method for quantifying pain in the laboratory rat via facial expressions. Molecular Pain, 7, 1744–8069.

Barbosa, W. T., de Almeida, K. V., de Lima, G. G., Rodriguez, M. A., Lia Fook, M. V., García-Carrodeguas, R., Silva Junior, V. A., & de Sá, M. J. C. (2019). Synthesis and in vivo evaluation of a scaffold containing wollastonite/β‐TCP for bone repair in a rabbit tibial defect model. Journal of Biomedical Materials Research Part B: Applied Biomaterials, 108(3): 1107-1116, 2020 04.

Bouler, J. M., Pilet, P., Gauthier, O., & Verron, E. (2017). Biphasic calcium phosphate ceramics for bone reconstruction: A review of biological response. Acta Biomaterialia, 53, 1-12

Nakamura, M., Hori, N., Namba, S., Toyama, T., Nishimiya, N., & Yamashita, k. (2015). Wettability and surface free energy of polarised ceramic biomaterials. Biomedical materials, 10(1):011001.

Khaskhoussi, A., Calabrese, L., Currò, M., Ientile, R., Bouaziz, J., & Proverbio, E. (2020). Effect of the Compositions on the Biocompatibility of New Alumina-Zirconia-Titania Dental Ceramic Composites. Materials, 13(6):1374.

Almeida, R. S., Prado da Silva, M. H., Navarro da Rocha, D., Ribeiro, I. I. A., Barbosa Júnior, A. A., Miguel, F. B., & Rosa, F. P. (2020). Regeneração de defeito ósseo crítico após implantação de fosfato de cálcio bifásico (β-fosfato

de Oliveira, R. C. & Borges, A. F. S. B. (2020). Wettability and pre-osteoblastic behavior evaluations of a dense bovine hydroxyapatite tricálcico/pirofosfato de cálcio) e vidro bioativo fosfatado. Cerâmica, 66, 119-125.

Palakurthy, S., Reddy, V. G. K., Samudrala, R. K., & Azeem, A. P. (2019). In vitro bioactivity and degradation behaviour of β-wollastonite derived from natural waste. Materials Science and Engineering C: Materials for Biological Applications, 98:109-117.

Pires, L. A., de Meira, C. R., Tokuhara, C. K., de Oliveira, F. A., Dainezi, V. B., Zardin, M. S. G., Fortulan, C. A., ceramics. Journal of Oral Science. 62. 259-264.

Descargas

Publicado

02/07/2021

Cómo citar

MONÇÃO, M. M.; DOURADO, R. C. .; VASCONCELOS, L. Q. .; BARRETO, I. C.; ARAÚJO, R. P. C. de. Análisis del comportamiento de un biomaterial basado en wollastonita/TCP en el proceso de implementación en un modelo experimental de defecto óseo crítico. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 7, p. e55110716800, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i7.16800. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/16800. Acesso em: 5 jul. 2025.

Número

Sección

Ciencias de la salud