La violencia como detector de enfermedad psíquica em mujeres de tercera edad
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.16836Palabras clave:
Anciano; Malos tratos; Salud mental; Tipos de violencia; Violencia contra las mujeres mayores.Resumen
El presente estudio trata de una revisión bibliográfica integradora sobre la Violencia como desencadenante de enfermedad psíquica en mujeres en la vejez, con el objetivo de investigar la correlación entre la violencia contra la mujer en la vejez y la enfermedad mental. La violencia contra las personas mayores se refiere a cualquier acción u omisión realizada en un lugar público o privado que cause la muerte, lesiones o dolor físico o psicológico. Las personas mayores se convierten en víctimas fáciles, muchas veces porque dependen de sus familiares en numerosos aspectos y las mujeres mayores son las más vulnerables a la violencia doméstica, el maltrato que sufren contribuye a su enfermedad, incluida la psíquica. El estudio también buscó caracterizar el envejecimiento femenino en Brasil; describir la situación de violencia contra la mujer en la vejez; relacionar la violencia contra la mujer en la vejez y la enfermedad mental. Identificar y tratar las enfermedades causadas por estas violencias es uno de los desafíos, considerando el género y el grupo de edad. Para la investigación se utilizaron para el análisis de datos las bases de datos de SCIELO, PUBMED y GOOGLE ACADÊMICO en los años 2010 a 2020. Los resultados muestran que la violencia es un factor determinante de la enfermedad psíquica. Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que, en relación a temas específicos de salud mental y violencia intrafamiliar en la vejez, es necesario plantear preguntas, con el fin de hacer más evidente esta violencia, sensibilizar a los profesionales y realizar investigaciones para problematizar la relación entre violencia y enfermedades psíquicas de las ancianas, que pueden aportar innumerables aportes en este campo.
Citas
Almeida, A. V. et al. (2015). A Feminização da Velhice: em foco as características socioeconômicas, pessoais e familiares das idosas e o risco social. Textos & Contextos, 14, 115 – 131.
Almeida, S. A. P., & Oliveira, R. C. (2013). Envelhecimento digno: inserção da mulher na Universidade Aberta para Terceira Idade. Revista Kairós Gerontologia, 16, 309-323, https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/18996.
Bittar, D., & Oliveira, M. (2017). Ansiedade e depressão em mulheres vítimas de violência doméstica. Psicologia Argumento, 31, https://periodicos.pucpr.br/index.php/psicologiaargumento/article/view/20447.
Brasil. (2003). Presidência da República. Lei nº 10.741, de 1º de outubro de 2003. Dispõe sobre o Estatuto do Idoso e dá outras providências. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2003/l10.741.htm.
Dalgalarrondo, P. (2019). Psicopatologia e semiologia dos transtornos mentais. (3a ed.), Artmed.
Dawalibi, N. W. et al. (2013). Envelhecimento e qualidade de vida: análise da produção científica da SciELO. Estud. Psicol. 30, 393-403. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-166X2013000300009&script=sci_abstract&tlng=pt.
Diel, M., & Barbiani, R. (2018). Violência familiar contra a pessoa idosa: expressões do fenômeno e perspectivas para o seu enfrentamento. Textos & Contextos. 17, 379-392.
Eckert, C. (2016). A cultura do medo e as tensões do viver a cidade: narrativa e trajetórias de velhos moradores de Porto Alegre. Revista Iluminuras – Banco de Imagens e Efeitos Visuais, 18, p. 2-37. https://evento.ufal.br/anaisreaabanne/gts_download/Suiany%20Silva%20de%20Moraes%20-%201020274%20-%203696%20-%20corrigido.pdf.
Faleiros, V. P., Loureiro, A. M. L., & Penso, M. A. (2010). O conluio do silêncio: a violência intrafamiliar contra a pessoa idosa. Roca
IBGE. (2018). Número de idosos cresce 18% em 5 anos e ultrapassa 30 milhões em 2017. https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2012-agencia-de-noticias/noticias/20980-numero-de-idosos-cresce-18-em-5-anos-e-ultrapassa-30-milhoes-em-2017.
IBGE. (2019). Relatório Disque Direitos Humanos. https://www.gov.br/mdh/pt-br/acesso-a-informacao/ouvidoria/Relatorio_Disque_100_2019_.pdf.
Knapp, P., & Caminha, R. (2003). Terapia cognitiva do transtorno de estresse pós-traumático. Revista Brasileira e Psiquiatria, São Paulo, v. 25. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S151644462003000500008&lng=pt&tlng=pt.
Matos N. M. et al. (2019). Perfil do agressor de pessoas idosas atendidas em um centro de referência em geriatria e gerontologia do Distrito Federal, Brasil. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. 22, n,5.
Maximiano-Barreto, M. A. (2019). A feminização da velhice: uma abordagem biopsicossocial do fenômeno. Interfaces Científicas Humanas e Sociais. 8, 239 - 252
Mota, M. L. (2017). Violência contra as mulheres e saúde mental: silenciamentos e invisibilidades do sofrimento de usuárias da atenção primária à saúde em Recife.
Neri, A. L. (2016). Desenvolvimento e envelhecimento, perspectivas biológicas, psicológicas e sociológicas. Papirus.
Paulo, E. C. T., Alves, R. M., Machado, A. K. C. (2019). Os impactos da violência psicológica na saúde mental da pessoa idosa. [S.I]. CESAC.
Ploner, K. S., Hoffmann, R. M., Baldissera. (2014). Violência contra idosos: análise das denúncias e seu atendimento no Creas. RBCEH, 11, 141-151
Rocha, C. (2017). Violência contra a mulher idosa. Consultoria legislativa. Segurança Pública e Defesa Nacional.
Silva, C. F. S.S., Dias, C. M. S. B. (2016). Violência contra idosos: perfil sociodemográfico dos familiares agressores, tipos de violência impetrada e motivações para sua ocorrência. Revista Eletrônica Gestão & Saúde. 7, 563-581.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rejane Mendes Oliveira; Denise Martins da Costa e Silva; Ruth Raquel Soares de Farias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.