Etnoconocimiento de los pescadores artesanales de la comunidad Bebedouro, Santo Amaro, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17545Palabras clave:
Conocimiento tradicional; pescar; Recursos pesqueiros.Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar el conocimiento etnoictiológico de los pescadores de la comunidad de Bebedouro, perteneciente al municipio de Santo Amaro, Maranhão. A través de cuestionarios semiestructurados se pudo observar que los pescadores solo tienem la pesca artesanal como labora. Hombres, así como mujeres, ejercen la profesión, y esta actividad comienza desde la niñez. En el análisis de los cuestionarios se encontraron 14 especies de peces. Para la mayoría de los pescadores, todos los peces se diferencian entre adultos y jóvenes por su tamaño. En cuanto a la distribución espacial de las etnoespecies, los pescadores diferencian los ambientes según los lugares donde son capturados y las formas que utilizan para capturarlos, expresando así la posición que ocupan los peces en la columna de agua. Los pescadores asocian la temporada de reproducción con el comportamiento de desove. Los pescadores de Bebedouro desconocen la veda, afirman no recibir un seguro de duración determinada, por lo que no hay período en el que no haya pesca. La comunidad de Bebedouro tiene potencial en biodiversidad y la pesca es fundamental para la comunidad, podemos caracterizar el etnoconocimiento como una herramienta importante, considerando la falta de estudio y asistencia para el desarrollo efectivo de sus actividades, dejando solo los conocimientos adquiridos a través de generaciones y que les ayuden en la pesca y conservación de los recursos explotados.
Citas
Brito, T. P., Oliveira, A. N. D., Silva, D. A. C., & Rocha, J. A. S. Conhecimento ecológico e captura incidental de tartarugas marinhas em São João de Pirabas, Pará, Brasil. Biotemas, 28(3): 159-175, 2015.
Carvalho, T. C. C., Barros, M. R. F., Ramos, A. J., Reis, A. R., Melo, A. A. D., Palheta, S. C. M. G., Carvalho, A. S. S., Palheta, G. D. A. Socioeconomia e etnoconhecimento de pescadores artesanais da comunidade do Cajueiro, distrito de Mosqueiro, Amazônia Oriental. Research, Society and Development, 10.
Begossi. A. H. N., & Silvano, A. M. Ecologia Humana, Etnoecologia e Conservação. IN_Amorozo, M. C. M.; Ming; L. C.; Silva; S. P. Métodos de Coleta e Análise de Dados em Etnobiologia, Etnoecologia e Disciplinas Correlatas. UNESP/SBEE/CNPq, Rio Claro, 204p. 2002.
Da Cunha, F. C. Etnoconhecimento de pescadores no sistema Lago Grande de Manacapuru /. UFAM, 2011.
Diegues, A. C., Arruda, S. V. Silva, V. C. F., Figols, F. A. B., & Andrade, D. Saberes tradicionais e Biodiversidade no Brasil. Brasilia: Ministério do Meio Ambiente, São Paulo USP, 176p. 2000.
FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. The state of world fisheries and aquaculture contributing to food security and nutrition for all. Rome. 2016.
Fuzetti, L., & Corrêa, M. F. M. Perfil e renda dos pescadores artesanais e das vilas da Ilha do Mel – Paraná, Brasil. Boletim do Instituto de Pesca, São Paulo, 35(4): 609-621, 2009.
IBAMA. Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis. Plano de Manejo do Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses. CD ROOM. 2004.
Ludke, M., & André, M. E. D. A. Pesquisa em educação: Abordagens qualitativas. EPU, 99p, 1986.
Massena, F. S., Ramos, F. L., Mirotti, P. I., Trevizan, S. D. P., & Wibelinger, L. M. Etnoictiologia dos pescadores Artesanais da vila Cachoeira, Ilhéus – BA. Revista Brasileira de Engenharia de Pesca, 7(n): 32-44, 2014.
Monteles, J. S., De Almeida Funo, I. C., & De Castro, A. C. L. Caracterização da pesca artesanal nos municípios de Humberto de Campos e Primeira Cruz-Maranhão. Boletim do Laboratório de Hidrobiologia, 23.
Piorski, N. M., Ferreira, B. R. A., Guimarães, E. C., Ottoni, F. P., Nunes, J. L. S., & Brito, P. S. Peixes do Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses. São Luís: Café & Lápis; Edufma, 189 p. 2017.
Ramires, M., & Molina, S. M. G. Influências da Pesca Esportiva no Modo de Vida dos Pescadores Caiçaras do Vale do Ribeira. In: Encontro Latino Americano de Pós-Graduação, 4, 2004, São José dos Campos. Anais [...] São José dos Campos: Universidade do Vale do Paraíba, 2004.
Ramires, M. Molina, S. M. G., & Hanazaki, N. Etnoecologia caiçara: o conhecimento dos pescadores artesanais sobre aspectos ecológicos da pesca. Revista Biotemas. São Paulo. 108 p. 2006.
Santos, M. P. N., Seixas, S., Aggio, R., Hanazaki, N., Costa, M. F., Schiavetti, A., Dias, J., & Azeiteiro, U. M. A pesca artesanal enquanto atividade humana: pesca artesanal e sustentabilidade. Revista de gestão costeira integrada, 12(4): 405-427, 2012.
Silva, T. A., Oliveira, W. D. S., & Sampaio, F. A. C. Etnoconhecimento de pescadores artesanais sobre a ictiofauna do rio Jiquiriçá, Bahia. Ethnoscientia, 6(1).
Silvano, R. A. M., & Begossi, A. Ethnoichthyology and fish conservation in the Piracicaba river (Brazil). Journal of Ethnobiology, 22 (2): 285-306, 2002.
Vazzoler, A. E. A. de M. Manual de métodos para estudos biológicos de populações de peixes; reprodução e crescimento. CNPq. 1981.
Vieira, F., & Birindelli, J. L. Leporinus thayeri Borodin, 1929. In: Rosa, R.; & Lima, F. Livro vermelho da fauna brasileira ameaçada de extinção: peixes. ICMBIO, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ádila Patrícia Chaves Silva; Nelson Mateus Silva Costa; Manoel Cleber Sampaio Silva; Ricardo Pinto dos Santos; Ione de Oliveira Gomes; Janderson Bruzaca Gomes; Zafira da Silva de Almeida
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.