Post-colonial agrícola participación en la consolidación de la confianza
DOI:
https://doi.org/10.17648/rsd-v7i2.181Palabras clave:
Post-Colonial; participación; Agriculture; Farmers; LivelihoodResumen
En el marco de la reforma agraria, los programas y los modelos en Nigeria se toman en el campo de la autorización de los agricultores para mejorar los rendimientos y la productividad, mientras que la creación de empleo en el nivel de comunidad. Es necesaria la seguridad de los alimentos, la producción de alimentos de producción doméstica y mejoras para el bienestar general y la libertad de los agricultores. La post-colonial era in Nigeria ha dado a la vista los años agrícolas programados. En el caso de que se produzca un error en el sistema operativo, se debe tener en cuenta que, en el caso de que se produzca un error, se considera que las variables positivas y las producciones se esperan a través de una mejora en las condiciones de las tecnologías modernas y prácticas. AVM es un multidisciplinario y multidimensional enfoque para mejorar la liberación de los arroz. En el caso de que se utilizó la fecha y el SPSS se utilizó para analizar la fecha. En el ámbito de la humanidad y la calidad de la relación entre la naturaleza y la calidad de la relación entre las comunidades y el ecosistema y el ecosistema, cómo el entorno proporciona el recurso base para la humanidad existente. AVM se ha ordenado cambiar de la forma habitual de los proyectos de proyectos de aprovisionamiento de proyectos a la administración gubernamental y proporcionar a los agricultores con información sobre cómo garantizar la seguridad, los incentivos financieros y los incentivos financieros. Por lo tanto, el estudio concluye que la introducción y adopción de AVM se ocupa de cambios importantes en las ganancias de capital liberadas.Citas
Abia State Government (ABSG). 2013. Abia State profile. Accessed on the 27th of April, 2014 from http://www.abiastate.gov.ng/state-profile/history-of-abia-state.
Akinola, M. O., Ene, M. O., and Baiyegunhi, L. J. S. 2013. The Adopted Village Project and Farm Income of Beneficiary Households in Kaduna State, Nigeria. Stud Tribes Tribals, 11(2): 121-126 (2013).
Bishop, O. O. 2009. Community Farm Extension Model for Agricultural Development in Nigeria. International Journal of Rural. vol. 16 no. 1 October 2009.
Cornwall, G. A. P. 2010. “Youth Participation in Local (Community) Level Development: A Development Strategy”: Paper presented at the Sir Arthur Lewis Institute Memorial Conference, March 24-26, 2010.
DFID. 2000. Sustainable Livelihoods Guidance Sheets. Department for International Development, London, UK.
Ephraim N., Dayo., Tewodaj., John., Muhammad., Gbenga, Tunji, Edward. 2013. From the Group Up: Impacts of a Pro-Poor Community Driven Development Project in Nigeria. World Bank Group. Vol. 81324.
Ezeh, C. I., Anyiro, C. O., Ehiemere, I.O., and Obioma, N. Q. 2012. Gender Issues on Poverty Alleviation Programmes in Nigeria; the Case of the National Fadama 1 Development Project in Abia State, Nigeria. Agris on-line Papers in Economics and Informatics. Volume IV Number 3.
International Fund for Agricultural Development (IFAD). 2015. Rural poverty approaches, policies and strategies in Nigeria. Accessed on the 20th of June, 2015 from http://www.ruralpovertyportal.org/country/approaches/tags/nigeria
IFAD. 2011. Rural groups and the commercialization of smallholder farming: Targeting and development strategies (draft). (Issues and perspectives from a review of IOE evaluation reports and recent IFAD country strategies and project designs.) Rome: International Fund for Agricultural Development.
Jibowo, A.A 2005. History of Agricultural Extension in Nigeria. In : Adedoyin S.F. (ed) Agricultural Extension in Nigeria. Ilorin: Agricultural Extension Society of Nigeria. pp. 1-12.
Madukwe, M.C 1995. Agricultural Extension .Systems and Strategies. In Eboh, E.C, Okoye C.U. and Ayichi, D. (eds). Rural Development in Nigeria: Concepts, Processes and Prospects. Enugu: Auto-century Publishing Company Limited. pp. 265-273.
Michelle, A., and Dick, R.M. 2002. Assessing the impact of agricultural research on poverty using the sustainable livelihoods framework. IFPRI. FCND Discussion Paper 128.
Ogunsumi, L. O. 2013. WAAPP/ARCN/IAR&T Success Stories. Institute Of Agricultural Research and Training, Obafemi Awolowo University, Ibadan.
Onwualu, P. A., Obasi, S.C., and Inyang, A. E. 2012. Adopted village concept as a strategic approach to innovative rural community clustering: a case study of Ubuhu-Oriendu cassava cluster in Nigeria. Raw material research and development council (RMRDC). Nigeria.
Scoones, I. 1998. Sustainable Rural Livelihoods: A Framework for Analysis. IDS Working Paper 72.
Umar, A. 2013. Success story on the adopted villages and schools. National Cereals Research Institute NCRI. Badeggi.
UNDP 2011. The Guidance Note on Recovery: Livelihood. UNDP. Accessed on the 27th of April, 2014 from http://www.unisdr.org/files/16771_16771guidancenoteonrecoveryliveliho.pdf.
UNDP 2013. Livelihoods & Economic Recovery in Crisis Situations. Bureau for Crisis Prevention and Recovery. UNDP.
World Bank 2013. Nigeria Economic Report. World Bank. 77634, No. 1 May, 2013.
World Food Organization 2013. Nigeria: Youth Employment and Social Support Operation. Meeting of the Executive Directors. WFO. 76313. March 26, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.