LIBRAS en la educación sexual de la persona sorda
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1836Palabras clave:
Sordera; sexualidad; educación sexual de sordos.Resumen
Este estudio aborda la visión social y el estigma de la sexualidad de las personas sordas. Según Dizeu y Caporali (2005), es necesario promover el uso de LIBRAS tanto en el contexto escolar como familiar aún en la infancia buscando una mejor relación entre ellos, porque esta interacción sería más productiva, colaborando en la construcción de la identidad de los sordos, además de prevenir daños y desórdenes facilitando el acceso a una educación sexual informativa e integral, considerando la importancia de esto en el desarrollo de la sexualidad del individuo, enfatizando sus derechos a experimentar placer sexual. Se utilizó una revisión de la literatura basada en los términos sordera, sexualidad, educación sexual de los sordos, cultura de los sordos. Como resultado de la búsqueda, se obtuvieron 26 investigaciones, de las cuales sólo 8 abordaron directamente la educación sexual de los sordos. Como resultado del estudio, se observó que existe una visión limitada sobre los sordos, lo que hace imposible acceder a los descubrimientos de su identidad, siendo colocados como mentalmente incapaces de un sano desarrollo de nociones sobre su propia subjetividad y el mundo, lo que dificulta el proceso de inclusión social. Cuando se trata de la inclusión y el acceso a la información, no se debe descartar la sexualidad humana. Es necesario entender que los sordos comparten una cultura evidenciada a través de su propio idioma y que la cuestión lingüística no debe ser un impedimento para su desarrollo social.
Citas
Brasil, Governo. (2016) Direito à sexualidade. Recuperado em 31 maio, 2019, de http://www.brasil.gov.br/cidadania-e-justica/2016/09/apesar-de-avancos-surdos-ainda-enfrentam-barreiras-de-acessibilidade
Abreu, Fabrício Santos Dias de, Silva, Daniele Nunes Henrique, & Zuchiwschi, José. (2015). Surdos e homossexuais: a (des)cobertade trajetórias silenciadas. Temas em Psicologia, 23(3), 607-620. https://dx.doi.org/10.9788/TP2015.3-07. Acesso em: 31 de agosto de 2019.
Dizeu, Liliane Correia Toscano de Brito e Caporali, Sueli Aparecida. (2005). A língua de sinais composta ou surdo como sujeito. Educação & Sociedade , 26 (91), 583-597. https://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302005000200014
Saúde, Ministério da. (2009). Direitos sexuais e reprodutivos na integralidade da atenção à saúde de pessoas com deficiência [versão eletrônica], Secretaria de Atenção à Saúde Departamento de Ações Programáticas Estratégicas, 1(98), 50.
IBGE. (2010) Censo Demográfico 2010: características gerais da população, religião e pessoas com deficiência. Recuperado em 25 julho, 2019, de https://censo2010.ibge.gov.br/noticias-censo?id=3&idnoticia=2170&view=noticia>. Acesso em 25 de Julho de 2019
Klein, M., & Formozo, D. (2008). Gênero e Surdez. Reflexão e Ação, 15(1), 100-112. doi:https://doi.org/10.17058/rea.v15i1.225
Lapate, Wagner. Educando para a vida. Sexualidade e saúde. Ed. Cortez, 1996, p31.
Maia, A. C. B. Sexualidade e deficiências. São Paulo: UNESP, 2011, p.31.
Dreyer, L. R. O. (2018). Pessoas com surdez e suas relações com a sexualidade; Silenciamentos e descobertas. Textura, 20 (44), 8. file:///C:/Users/24007453/Downloads/3696-14700-1-PB.pdf
Perlin, G. T. T. Identidade Surda. In: Skliar, C. (Org.).(2001, p. 51-72) A surdez: um olhar sobre as diferenças. Porto Alegre: Mediação.
Pesavento, S. J. (2005) História & história cultural. Belo Horizonte: Autêntica.
Freire, P. (1999) P. 7, Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa.
ed. São Paulo: Paz na Terra.
Quadros, Ronice Müller de. (2006). Políticas linguísticas e educação de surdos em Santa Catarina: espaço de negociações. Cadernos CEDES, 26(69), 141-161. https://dx.doi.org/10.1590/S0101-32622006000200003
Quadros, R. M de.; Karnopp, L. B. Língua de Sinais Brasileira: Estudos Linguísticos. Porto Alegre: Artmed, 2004. 224p.
Salamanca, Declaração (1994) Sobre Princípios, Políticas e Práticas na Área das Necessidades Educativas Especiais. Recuperado em 30 maio, 2019 de http://portal.mec.gov.br/seesp/arquivos/pdf/salamanca.pdf
Strobel K. (2008) P. 22, As imagens do outro sobre a cultura surda. Florianópolis:
Editora da UFSC.
Skliar, Carlos. A surdez: um olhar sobre as diferenças. Porto Alegre: Dimensão, 1998.
Sacks, O. Vendo vozes: uma viagem ao mundo dos surdos. São Paulo: Cia das Letras, 1998.
União, Diário Oficial da (2002) P. 23, Recuperado em 30 agosto, 2019 de https://www.jusbrasil.com.br/diarios/523572/pg-23-secao-1-diario-oficial-da-uniao-dou-de-25-04-2002
Almeida, W. G. (2008). Surdez e Cidadania: Um olhar sobre a inclusão social e as políticas públicas no contexto turístico. Dissertação de Mestrado, Universidade Estadual de Santa Cruz, Instituição, Ilhéus, Bahia, Brasil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rosane Isabella Oliveira de Melo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.