Papel de los cuidadores domiciliariosenlaatención de pacientes contrastornosdel espectro autista: Una revisión integradora.
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.18500Palabras clave:
Cuidadores; Atención domiciliaria; Trastorno del espectro autista.Resumen
Este estudio tiene como objetivo buscar en la literatura las actividades que realizan los cuidadores familiares a personas con trastorno del espectro autista, señalando sus principales dificultades. Y es importante fomentar la investigación sobre este tema, haciendo hincapié en la acción de los cuidadores en el hogar. Se trata de un estudio de revisión integradora de carácter cualitativo, la búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS); Biblioteca Electrónica Científica en Línea (SciELO) y Base de Datos de Enfermería (BDENF). Los artículos fueron recolectados de junio a julio de 2021. Se utilizaron los descriptores: “Cuidadores; Atención domiciliaria y trastorno del espectro autista”, seleccionado de la lista de descriptores de ciencias de la salud (DEC). Se seleccionaron los criterios de exclusión e inclusión en el estudio, y aún se utilizaron 9 investigaciones para la construcción del estudio. La principal actividad que se realiza en el cuidado de pacientes con TEA es responsabilidad de los cuidadores, estando mayoritariamente compuesta por madres de pacientes, cuidadores masculinos, realizando actividades consideradas como asistentes, lo que genera una sobrecarga de trabajo para los cuidadores familiares. Se concluye que es necesario promover la salud de estos cuidadores, pues quedó claro durante la construcción del estudio que esta comunidad aún carece de información sobre el diagnóstico y tratamiento de los TEA.
Citas
Balestro, J., & Fernandes, F. (2019). Percepção de cuidadores de crianças com Transtorno do Espectro do Autismo quanto ao perfil comunicativo de seus filhos após um programa de orientação fonoaudiológica. Codas, 31(1). 10.1590/2317-1782/20182018222.
Bagaiolo, L., Bordini, D., Cunha, G., Sasaki, T., Nogueira, M., Pacífico, C., & Braido, M. (2019). Implementing a community-basedparent training behavioralintervention for Autism Spectrum Disorder. Psicologia - Teoria E Prática, 21(3). 10.5935/1980-6906/psicologia.v21n3p456-472.
Balestro, J., & Fernandes, F. (2019). Percepção de cuidadores de crianças com Transtorno do Espectro do Autismo quanto ao perfil comunicativo de seus filhos após um programa de orientação fonoaudiológica. Codas, 31(1). 10.1590/2317-1782/20182018222.
Corrêa, M., & Queiroz, S. (2017). A família é o melhor recurso da criança: análise das trocas sociais entre mães e crianças com transtorno do espectro do autismo. Ciências & Cognição, 22(041-062), 44- 62.
Ercole, F., Melo, L., & Alcoforado, C. (2014). Integrative review versus systematic review. Reme: Revista Mineira De Enfermagem, 18(1). 10.5935/1415-2762.20140001.
Fonseca, L., Marques, I., Mattos, M., & Gomes, D. (2019). Influências Do Transtorno Do Espectro Autista Nas Relações Familiares: Revisão Sistemática. Revista Baiana De Saúde Pública, 43(2), 444-465.
Gomes, P., Lima, L., Bueno, M., Araújo, L., & Souza, N. (2015). Autism in Brazil: a systematic review offamilychallengesandcopingstrategies. Jornal De Pediatria, 91(2), 111-121. 10.1016/j.jped.2014.08.009.
Brasil, M. (2021). Diretrizes de Atenção à Reabilitação da Pessoa com Transtornos do Espectro do Autismo (TEA) (1st ed., pp. 5 - 84). Brasília: Secretaria de Atenção à Saúde.
Magagnin, T., Silva, M., Nunes, R., Ferraz, F., &Soratto, J. (2021). Aspectos alimentares e nutricionais de crianças e adolescentes com transtorno do espectro autista. Physis: Revista De Saúde Coletiva, 31(1). 10.1590/s0103-73312021310104.
Organização pan-americana de Saúde. Organização Mundial da Saúde (org.). Transtorno do espectro autista. 2020. Disponível em: https://www.paho.org/pt/topicos/transtorno-do-espectro-autista. Acesso em: 13 jul. 2021.
Maciel Portes, J., & Vieira, M. (2020). Coparentalidade No Contexto Familiar De Crianças Com Transtorno Do Espectro Autista. Psicologia Em Estudo, 25. 10.4025/psicolestud.v25i0.44897.
Soares, W. (2021). Um retrato do autismo no Brasil. http://www.usp.br/espacoaberto/?materia=um-retrato-do-autismo-no-brasil.
Tabaquim, M. de L. M., et al. (2015). Autoeficácia de cuidadores de crianças com o transtorno do espectro autista. Revista Psicopedagogia, 32(99), 285-292. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862015000300002&lng=pt&tlng=pt.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Allan Bruno Alves de Sousa Santos; Débora de Oliveira Lima; Ana Carolina do Nascimento Simões da Silva; Kallyne dos Santos; Mikaelle Alves Silva; Paloma Vitória Menezes dos Santos; Carla Conrado Barbosa; Douglas Bento Chagas; Luíza Alves da Silva; Luciana Carneiro de Brito Ramalho; Bianca Barroso de Sousa; Leandro Barbosa Teixeira; Dalton Ferreira Matos; Lorrayne Valério de Sá; Valéria Fernandes da Silva Lima; Juliana da Silva Sousa; Maria Eduarda de Barros Pardelhas; Maria Helena de Lima Sousa; Maria Samara da Silva ; Gabriela Cristina Limp; Luani Akemi Furyama; Laiany Maiara Quirino de Paula ; Nair Arrais Leite; Elias Paulo da Silva; Islaila Maria Silva Ferreira; Gedelvani Francisco Oliveira da Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.