Implantación de vivendas medicinales em Faculdades Nova Esperança como instrumentos de promoción de la salud y calidad de vida
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.18537Palabras clave:
Plantas medicinales; Jardín medicinal; Fitoterapia.Resumen
Las plantas con fines medicinales forman parte de la gran biodiversidad, y están introducidas en la vida de la población desde los tiempos más remotos y que pueden ser utilizadas para curar una dolencia debido a su gran importancia fitoterapéutica, su bajo coste y su fácil acceso. El consumo de productos fitoterapéuticos aumenta constantemente, así como las costumbres y los principios que se han transmitido de generación en generación. Con base en estos factores, el presente trabajo trata del proyecto de implementación del jardín de plantas medicinales de Faculdades Nova Esperança, que tiene como objetivo mantener vivos ejemplares de plantas medicinales, difundir el conocimiento científico sobre los principios activos presentes en estas plantas, considerando que el uso incorrecto de estas hierbas medicinales puede causar no la mejora, sino el empeoramiento de la salud de quienes las utilizan, además de desarrollar acciones educativas a través de conferencias, folletos, talleres y donación de plantones terapéuticos utilizando material reciclable. El jardín de plantas medicinales fue implementado en la Granja Escuela de la institución en 2019, con 30 especies de plantas medicinales, y está siendo utilizado como herramienta de aprendizaje en la formación de los estudiantes, apuntando al uso de la fitoterapia como práctica de salud preventiva, curativa y terapéutica, sumando el incentivo al cultivo y consumo correcto de estas importantes especies vegetales.
Citas
Azevedo, C. D. & Moura, M. A. (2010). Cultivo de plantas medicinais: guia prático. Programa Rio Rural.
Araújo, F. J. E., Araújo, L. M. Y. D., Freitas. M. R. & Ferreira, P. M. P. (2014). Aspectos toxicológicos da planta medicinal Casearia sylvestris Swartz: revisão de literatura. Rev Ciênc Farm Básica Apl. 35(3), 355-361.
Badke, M.R. (2011). Plantas medicinais: o saber sustentado na prática do cotidiano popular. Revista da Escola Anna Nery, 1, 132-139.
Bevilacqua, H. G. C. R. (2010). Planejamento de horta medicinal e comunitária. Divisão Tec. Esc. Municipal de Jardinagem / Curso de Plantas medicinais. http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/upload/meio_ambiente/arquivos/plantas_med_web.pdf.
Brandão, H. N., Couto, R. D., David, J. M., David, J. P. & Nascimento, J. A. P. (2010). Química e farmacologia de quimioterápicos antineoplásicos derivados de planta. Revista Química nova. 33(6), 1359-69.
Brasil. (2006a). Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares no SUS - PNPIC-SUS.
Brasil. (2006b). Ministério da Saúde. Secretaria de Ciência, Tecnologia e Insumos Estratégicos. Departamento de Assistência Farmacêutica. Política nacional de plantas medicinais e fitoterápicos.
Camargo, F. R. (2015). Promoção da saúde Materno-Infantil: grupo reflexivo sobre o uso de plantas medicinais e medicamentos fitoterápicos na gravidez e lactação. Trabalho de conclusão de curso. Universidade Estadual Paulista, 38 f.
Ethur, L. Z. et al. (2011). Comércio formal e perfil de consumidores de plantas medicinais e fitoterápicos no município de Itaqui – RS. Revista Brasileira de Plantas Medicinais, 13(2), 121-28.
França, I. S. X., Souza, J. A., Baptista, R. S. & Brito, V. R. S. (2008). Medicina popular: benefícios e malefícios das plantas medicinais. Revista Brasileira de Enfermagem, 2(61), 201-208.
Freire, P. (2000). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. (15a ed.), Paz e Terra.
Huntley, A. L., Thompson, C. J. & Ernst, E. (2005). The safety of herbal medicinal products derived from Echinacea species: a systematic review. Drug Saf, 28, 387-400.
IBGE. (2018). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Síntese de indicadores sociais 2018. 2018. 317p. (Estudos e Pesquisas - Informação demográfica e socioeconômica.
Lorenzi, H. & Matos, F. J. A. (2018). Plantas Medicinais no Brasil: nativas e exóticas: Instituto Plantarum.
Matos, F. J. A. (2007). Plantas Medicinais: guia de seleção e emprego de plantas usadas em fitoterapia no nordeste do Brasil. UFC Edições. UFC.
Mendes, F. R., Gonzalez, F. G. & Sampaio, P., S., P. (2010). Projeto santa horta no auxílio da identificação e conhecimento da fitoterapia através do cultivo de plantas medicinais. Revista Ceciliana, 2(2), 13-16.
Mahomoodally, M. F. & Seebaluck, R. (2013) Current Practices towards the Use of Phytotherapy as Alternative Medicine in the Tropical Island of Mauritius. Journal of Medical Research and Development, 2(2), 35-41.
Mostardeiro, C. P. (2014). Avaliação das propriedades farmacológicas e farmacogenéticas do extrato e frações da planta Pavonia xanthogloea (Malvaceae), 2014. 138 p. Tese de Doutorado – Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), Rio Grande Do Sul.
Oliveira, L.S. et al. (2011). Plantas Medicinais como recurso terapêutico em comunidade do entorno da Reserva Biológica do Tinguá, RJ, Brasil – metabólitos secundários e aspectos farmacológicos. Revista Científica Internacional, 4 (17), 54-74.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Silva, R. C. et al. (2012). Plantas medicinais utilizada na saúde da mulher: riscos na gravidez. Diálogos & Ciência, 32(1), 20-28.
Viegas-junior, C., Bolzani, V. S., & Barrero, E. J. (2006) Os Produtos Naturais e a química Medicinal Moderna. Química Nova, 29 (2), 326-337.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Illana da Silva Oliveira ; Élida Batista Vieira Sousa Cavalcanti; Maria Layza Sousa Brito; Maria Vitória Alves de Souza Rangel Nascimento ; Aleson Pereira de Sousa ; Maria Denise Leite Ferreira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.