Educación permanente en salud para calificar la recepción de mujeres víctimas de violencia: debatir una propuesta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1859

Palabras clave:

Educación continua; Desarrollo de personal; Violencia contra la mujer; Salud pública; Atención primaria de salud.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención, dentro del ámbito de la gestión del trabajo y la educación sanitaria, para calificar la recepción a las mujeres víctimas de violencia doméstica. Esta es una investigación de acción con enfoque cualitativo, desarrollada en el contexto del área de cobertura de la Unidad Básica de Salud (UBS) Parque Ludolf, ubicado en el municipio de Mesquita/RJ. La ruta metodológica se compuso de tres fases: exploración, planificación y ejecución. La intervención propuesta es una acción educativa para los trabajadores de la salud, desarrollada a la luz de los principios y lineamientos de la Política Nacional de Educación Permanente en Salud. Con esta intervención, se espera que los trabajadores de UBS Parque Ludolf puedan tener una mejor visión humanizado para acomodar a una víctima de violencia doméstica. Además, los trabajadores calificados son multiplicadores de conocimiento, a fin de contribuir a la reducción del número de casos de violencia contra las mujeres y la calificación profesional de otros trabajadores de la salud en Mesquita. Esta propuesta, a través de la educación continua, podría fomentar un enfoque más calificado para la salud de las mujeres, con énfasis en el cuidado de las mujeres víctimas de violencia.

Citas

Albuquerque, A. G. (2019). Artigo 8º, Inciso IX da Lei Maria da Penha: utopia ou uma real possibilidade de aplicação no contexto escolar? Research, Society and Development, 8(9), e09891260. doi: 10.33448/rsd-v8i9.1260

Castro, J. L., Vilar, R. L. A., & Liberalino, F. N. (2018). Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde. Natal: SEDIS-UFRN.

Dahlberg, L. L., & Krug, E. G. (2006). Violência: um problema global de saúde pública. Ciência & Saúde Coletiva, 11(suppl.1), 1163-1178. doi: 10.1590/S1413-81232006000500007

Garcia, M. V., Ribeiro, L. A., Jorge, M. T., Pereira, G. R., & Resende, A. P. (2008). Caracterização dos casos de violência contra a mulher atendidos em três serviços na cidade de Uberlândia, Minas Gerais, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 24(11), 2551-2563. doi: 10.1590/S0102-311X2008001100010

Giffin, K. (1994). Violência de gênero, sexualidade e saúde. Cadernos de Saúde Pública, 10(supl.1), 146-155. doi: 10.1590/S0102-311X1994000500010

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA – IBGE. (2018). Cidades e Estados – 2018. Acesso em 14 de outubro de 2019, em https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/rj/mesquita.html?.

Meneghel, S. N., & Portella, A. P. (2017). Feminicídios: conceitos, tipos e cenários. Ciência & Saúde Coletiva, 22(9), 3077-3086. doi: 10.1590/1413-81232017229.11412017

Minayo, M. C. S. (2004). A difícil e lenta entrada da violência na agenda do setor saúde. Cadernos de Saúde Pública, 20(3), 646-647. doi: 10.1590/s0102-311x2004000300001

Nunes, V. M. A., Araújo, I. D. T., Nobre, T. T. X., Alcântara, M. S., Leite, A. C. C. S., Maciel, F. C. S., Sodré, L. L., & Araújo, T. S. (2019). Estratégia multimodal para adesão dos profissionais às boas práticas de higienização das mãos. Research, Society and Development, 8(3), e1183774. doi: 10.33448/rsd-v8i3.774

Publicado

01/01/2020

Cómo citar

SANTOS, J. P. B. dos; LIMA, R. R. T. de. Educación permanente en salud para calificar la recepción de mujeres víctimas de violencia: debatir una propuesta. Research, Society and Development, [S. l.], v. 9, n. 1, p. e173911859, 2020. DOI: 10.33448/rsd-v9i1.1859. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/1859. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud