Diagnóstico por imágenes del Complejo de Hiperplasia Quística Endometrial - Piometra (CHEC-P): Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i17.18918Palabras clave:
Pyometra; Rondônia; Ultrasonido.Resumen
El complejo Hiperplasia Quística Endometrial - Pyometra (CHEC-P) se encuentra ampliamente en la vida diaria de la clínica médica de pequeños animales, siendo la principal enfermedad del aparato reproductor femenino. Por tanto, es necesario el diagnóstico rápido de la enfermedad, para que se pueda establecer el mejor tratamiento para la mujer, siendo el principal método diagnóstico la identificación por imagen ecográfica. Un perro caniche no castrado de 9 años fue llevado por su tutor a una clínica veterinaria en Porto Velho, Rondônia. La perra presenta apatía y depresión y en el examen físico la perra presentaba abdomen distendido y dolor a la palpación abdominal. Durante una conversación, la tutora informó haber dado anticonceptivos a la perra durante varios años, lo que hizo sospechar al veterinario el inicio de una posible piometra. Con eso, el veterinario ordenó una ecografía abdominal. Tras la realización de la ecografía se objetivó Hiperplasia Quística Endometrial-Piometra (HEC¬-P), así como esplenomegalia. El tratamiento utilizado fue la ovariohisterectomía (OH). La paciente se recuperó bien, fue dada de alta a los pocos días de la cirugía y regresó para comprobar su estado clínico y retirar los puntos. Se concluyó que la percepción del clínico y el uso del diagnóstico ecográfico fueron de suma importancia para la conclusión del caso.
Citas
Bidle, D. & Macintire, D. K. (2000). Obstetrical emergencies. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 15(2): 88-93.
Bradley, W. G. (2008). History of Medical Imaging. Proceedings of the American Philosophical Society, 152(3): 349–361.
Feldman, E. C. & Nelson, R. W. (1996). Canine and feline endocrinology and reproduction. 2.ed. Philadelphia: WB Saunders Company, 852-860 p.
Feldman, E. C. (2004). O complexo hiperplasia endometrial cística/piometra e infertilidade em cadelas. In: ETTINGER, S. J.; FELDMAN, E. C. Tratado de Medicina Interna Veterinária. 5. ed. Rio Janeiro: Guanabara Koogan, 2(162): 1632-1638.
Ferreira, L. N. et al. (2007). Esplenomegalia, com acentuada leucocitose, em decorrência de piometra. In: XVI Congresso de Iniciação Científica IX Encontro de Pós-Graduação, Pelotas.
Gobello, C. et al. (2003). A study of two protocols combining aglepristone and cloprostenol to treat open cervix pyometra in the bitch. Theriogenology, 60(5): 901–908.
Gromper, M. E. (2014). One billion dogs? What does that means?. <http://blog.oup.com/2014/03/one-billion-dogs-wildlife-conservation> (10 jul. 2016).
Hagman, R. New aspects of canine pyometra - studies on epidemiology and pathogenesis.Acta Universitatis Agriculturae Sueciae, 2004.
Lopes, T. V. (2021). Tratamento terapêutico da piometra canina: um velho problema, uma nova abordagem. Tese de doutorado para obtenção do grau de Doutor em Ciência Animal pela Universidade Federal do Acre, UFAC. 92f. Rio Branco, Acre.
Lopes, T. V. et al. (2021). Perfil de sensibilidade antimicrobiana de bactérias isoladas, de piometra em cadelas, frente à infusão uterina de gentamicina (Gentrin®). Pesquisa, Sociedade e Desenvolvimento, [S. l.] 10(7): e26810715170, 2021. DOI: 10.33448 / rsd-v10i7.15170. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/15170. Acesso em: 21 jul. 2021.
Niskanen, M., & Thrusfield, M. V. (1998). Associations between age, parity, hormonal therapy and breed, and pyometra in Finnish dogs, Veterinary Record, 143(18): 493-498.
Noakes, D. E. Dhaliwal, G. K. & England, G. C. (2001). Cystic endometrial hyperplasia/pyometra in dogs: a review of the causes and pathogenesis. Journal of reproduction and fertility. 57: 396-406.
Oliveira, K. S. (2007). Complexo Hiperplasia Endometrial Cística. Acta Scientiae Veterinariae, 35: 270-272.
Poffenbarger, E. M. & Feeney, D. A. (1986). Use of grayscale ultrasonography in the diagnosis of reproductive disease in the bitch: 18 cases (1981-1984). Journal of the American Veterinary Medical Association, 189(l): 90-95.
Rivers, B. & Johnston, G. R. (1991). Diagnostic imaging of the reproductive organs of the bitch. Veterinary Clinics of North American. Small Animal Practice, 21(3): 437- 466.
Sala, P. L. et al. (2021). [Uma única aplicação de anticoncepcional causa alterações patológicas em cadela?]. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 73(3): 752-756.
Schweigert, A. et al (2009). Complexo Hiperplasia Endometrial Cística (Piometra) Em Cadelas – Diagnóstico E Terapêutica. Colloquium Agrariae, 5(1): 32–37.
Seoane, M. P. R., Garcia, D. A. A. & Froes, T. R. (2011). A história da ultrassonografia veterinária em pequenos animais, Archives of Veterinnry Science, 16(1): 54-61.
Silva, D. P. (2011). Canis familiaris: Aspectos da Domesticação (Origem, Conceitos, Hipóteses). 46f. Monografia (Bacharelado em Medicina Veterinária)—Universidade de Brasília, Brasília.
Silveira, C. P. B. et al. (2013). Estudo retrospectivo de ovariossalpingo-histerectomia em cadelas e gatas atendidas em Hospital veterinário Escola no período de um ano. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 65(2): 335-340.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Felipe Muriel Peixoto Rosas; Thiago Vaz Lopes; João Gustavo da Silva Garcia de Souza; Andria de M. Bogoevich; Naiade Batista de O. S. da Silva; Sandro de Vargas Schons; Fernando Andrade Souza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.