Estudio serológico de la Leishmaniasis Tegumentaria Americana en équidos de trabajo y perros de contacto en la ciudad de Bandeirantes, Paraná
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19073Palabras clave:
Flebótomos; Salud pública; Zoonosis.Resumen
La Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) ocurre en varias partes del mundo, en Brasil y también en el Estado de Paraná, y es una enfermedad de gran importancia en la salud pública, ya que afecta a los animales y al hombre, presentando un carácter zoonótico. La leishmaniosis se presenta en dos formas, tegumentaria y visceral, y tiene como vectores a los flebótomos y como reservorios a los animales salvajes y a los perros domésticos. La LTA es considerada una enfermedad endémica en la ciudad de Bandeirantes, con ocurrencia de casos humanos en varias localidades urbanas y rurales, especialmente en áreas cercanas a remanentes forestales, zonas peri urbanas y periféricas, donde suelen vivir poblaciones vulnerables y con precarias condiciones de saneamiento básico. En estas regiones también viven los participantes del proyecto cochero, que son propietarios de varios caballos de trabajo; el proyecto ofrece orientación sobre gestión, buenas prácticas, prevención de enfermedades y bienestar animal. Como el papel de los caballos como reservorios y en la cadena de transmisión de ATL no es bien conocido, este estudio tuvo como objetivo realizar un estudio serológico de ATL en caballos y en los perros de contacto de los participantes del proyecto "cochero", de la UENP-CLM, para evaluar la seropositividad en estas especies. Se recogieron muestras de sangre de 20 caballos y 12 perros de contacto. Se realizó un estudio serológico, mediante la prueba ELISAi para el diagnóstico de ATL, en caballos y perros en relación con esta población de estudio, para evaluar la seropositividad. En la encuesta serológica, ocho caballos de 20 animales (40%) y cuatro perros de 12 animales (33,33%) fueron seropositivos, resultado considerado significativo, ya que indica la presencia de la enfermedad y el riesgo de transmisión en los lugares donde viven. Ya se ha identificado la aparición de casos humanos y la presencia de vectores de ATL en varias localidades de la ciudad. Debido al desconocimiento de la enfermedad y a la dificultad de control de los vectores, es necesaria una labor de educación sanitaria para orientar la prevención de la enfermedad en la población, así como establecer una vigilancia entomológica y nuevos estudios serológicos en las zonas de riesgo de transmisión de la LTA. Los resultados indican que puede haber importancia en el papel de los caballos como reservorios y en la transmisión de la leishmaniosis tegumentaria, lo que aún debe aclararse.
Citas
Bender, E. S. C.; Sampaio, B. F. B.; Nogueira, B. G.; Costa, E.V. & Zuccari, C. E. S. N. (2014). Condição corporal e atividade reprodutiva de éguas. Archivos de Zootecnia, 63 (1), 55-67.
Benitez, N. A.; Martins, F. D. C.; Mareze, M.; Nino, B. S. L.; Caldart, E. T.; Ferreira, F. P. & Navarro, I. T. (2018). Spatial and simultaneous seroepidemiology of anti- Leishmania spp. antibodies in dog owners and their dogs from randomly selected households in a major city of southern Brazil. Preventive Veterinary Medicine, 154 (1), 47-53.
Benvenga, G. U. (2013). Ocorrência de Leishmania spp. em cães, gatos e equinos no Estado de São Paulo. (Dissertação de Mestrado). Universidade de São Paulo.
Brasil. (2017). Manual de Vigilância da Leishmaniose Tegumentar. Manual.
Brasil. (2021). Doenças Tropicais Negligenciadas. Boletim Epidemiológico.
Bresalier, M.; Cassidy, A. & Woods, A. (2015). One Health in history. In: J. Zinsstag, E. Schelling, D. WaltnerToews, M. Whittaker, & M. Tanner (Eds.), One Health: The theory and Practice of Integrated Health Approaches, CABI.
Cruz, C. F. R.; Cruz, M. F. R. & Galati, E. A. B. (2013). Sandflies (Diptera: Psychodidae) in rural and urban environments in an endemic area of cutaneous leishmaniasis in southern Brazil. Memórias Instituto Oswaldo Cruz, 108 (3), 303-311.
Cruz, M. F. R.; Galati, E. A. B. & Cruz, C. F. R. (2012). Ecological aspects of the sandfly fauna (Diptera, Psychodidae) in an American cutaneous leishmaniasis endemic area under the influence of hydroelectric plants in Paranapanema river, State of Paraná, Brazil. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 45 (4), 430-436.
Evers, F.; Ferreira, F. P.; Navarro, I. T.; Breganó, R. M.; Pagliari, S.; Monica, T. C. & Freire, R. L. (2017). Presence of anti-Leishmania spp. antibodies in slaughter horses in Brazil. Semina: Ciências Agrárias, 38 (6), 3921-3926.
Ferreira, F. P.; Caldart, E. T.; Brito, D. R. B.; Chaves, D, P.; Garcia, J. L. & Navarro, I. T. (2018). "Baixadeiros" horses: prevalence of anti-Trypanosoma spp. and anti-Leishmania spp. antibodies. Ciência Animal Brasileira, 19 (8), 1-8.
IBGE. (2017). Maranhão, Cidades (Internet). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatísticas.
Limeira, C. H.; Alves, C. J.; Azevedo, S. S.; Santos, C. S. A.; Melo, M. A. de; Soares, R. R.; Barnabé, N. N. C. & Rodrigues, G. Q. (2019). Aspectos clínicos e diagnóstico da leishmaniose em equídeos: uma revisão sistemática e meta-análise. Brazilian Journal Veterinary Parasitololy, 28 (4), 574-581.
Lonardoni, M. V. C.; Silveira, T. G. V.; Alves, W. A.; Elkhoury, A. N. S. M.; Membrive, U. A.; Membrive, N. A. & Teodoro, U. (2006). Leishmaniose tegumentar americana humana e canina no Município de Mariluz, Estado do Paraná, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 22 (12), 2713-2716.
Madeira M. F.; Serra, C. M. B.; Uchôa, C. M. A.; Duarte, R.; Cruz, D. A. M. & Perdomo, C. C. (2000). Leishmaniose canina: avaliação sorológica de 310 cães na região de Itaipu, Rio de Janeiro. Cadernos de Saúde Pública, 16 (2), 568.
Massafera, R.; Silva, A. M.; Carvalho, A. P.; Santos, D. R.; Galati, E. A. B. & Teodoro, U. (2005). Fauna de flebotomíneos do município de Bandeirantes, no Estado do Paraná. Revista de Saúde Pública, 39 (4), 571-577.
Melo, H. A.; Rossoni, D. F. & Teodoro, U. (2017). Distribuição espacial da leishmaniose tegumentar no estado do Paraná, Brasil. PLOS ONE, 12 (9), 1-10.
Metz, C. E. (1978). Basic principles of ROC analysis. Seminars in Nuclear Medicine, 3 (4), 283-298.
Muir, W. W. & Hubbell, J. A. (2009). Equine anestesia: monitoring and emergency therapy. (2a ed.). Saunders Elsevier.
Organização Pan Americana de Saúde (OPAS). (2020). Leishmanioses. Informe Epidemiológico das Américas.
Rocha, T. M. D.; Silveira, M. B. & Quixabeira; V. B. L. (2019). Leishmaniose Tegumentar Americana em humanos: uma revisão dos aspectos envolvidos na doença. Saúde & Ciência em Ação, 5 (1), 1-13.
Schoonjans, F.; Zalata, A.; Depuydt, C. E. & Comhaire, F. H. (1995). MedCalc: a new computer program for medical statistics. Computer Methods and Programs in Biomedicine, 48 (3), 257–262.
Szargiki, R.; Castro, E. A.; Luz, E.; Kowalthuk, W.; Machado, Â. M. & Soccol, V. T. (2009). Comparison of serological and parasitological methods for cutaneous leishmaniasis diagnosis in the state of Parana, Brazil. Brazilian Journal of Infectious Diseases, 13 (1), 47-52.
Truppel, J. H.; Otomura, F.; Teodoro, U.; Massafera, R.; Ribeiro, M. C. V. C.; Catarino, C. M. & Soccol, V. T. (2014). Can equids be a reservoir of Leishmania braziliensis in endemic areas?. PLOS ONE, 9 (4), 1-6.
Vieira, A. F.; Alvarenga, F. T. F.; Oliveira, S. F. C.; Coelho, E. C.; Teixeira, M. C.; Moscon, L. A.; Rondon, D. A. & Pereira, C. M. (2020). Leishmaniose em equídeos: Revisão. PUBVET, 14 (8), 1-5.
World Health Organization (WHO). (2020). Global leishmaniasis surveillance, 2017–2018, and first report on 5 additional indicators, 95 (25), 265-280.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Amabily Furquim da Silva; Mariza Fordellone Rosa Cruz; Gabriele Tamires de Andrade Peres Ramos; Vitor Bruno Bianconi Rosa; Luciane Holsback Silveira Fertonani; Eloiza Teles Caldart; Kerlei Cristina Medici; Pablo Menegon Castilho; Italmar Teodorico Navarro; Thais Aparecida Wenceslau
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.